Entrevistas y semblanzas

Más allá de cole… la profe Martha

¡Hola a todos y todas! Somos Cristian Burgos y Bruce Castro, de la sección 11-1. Decidimos entrevistar a nuestra profesora guía, la Licda. Martha Calderón Villalobos. Esta entrevista nos ha permitido conocer más de cerca a la profesional con vocación que nos imparte lecciones de Biología y que desde la primera vez que se presentó con el grupo nos llamó mucho la atención por el ritmo de vida que lleva. A continuación, sus facetas como hija, madre, esposa y amiga. ¿Qué la motivó a convertirse en educadora y cómo fue este proceso? Soy bióloga de profesión.  Cuando comencé mi proyecto de maternidad tuve que dejar de andar trabajando en zonas alejadas de mi casa como las montañas, las islas, el océano, en fin, todos los ambientes naturales.  Entonces tuve la oportunidad de dar clases en un Colegio Técnico en la Zona Sur del país, donde vivía en ese momento.  Fui nombrada por inopia sin tener estudios en pedagogía o didáctica.  La experiencia me gustó, trabajé tanto en la sección diurna como en la nocturna.  Una profesora compañera del Departamento de Ciencias, me invitó a matricularme en un programa de Licenciatura con énfasis en Biología que daba la UNED.  Muchas de las materias que llevé en la UNA para la carrera de Biología Tropical me las reconocieron, así que pude sacar la licenciatura en dos años, ya con mi bebé.  Luego dejé de trabajar por varios años mientras mi hijo crecía y se hacía más independiente de mí. ¿Cómo es un día cotidiano en su vida? Hoy en día aún sigo levantándome entre las 4:30 a.m. y las 5 a.m.  Voy al gimnasio para desestresarme y tener buena salud física y mental.  Inicio mi jornada laboral con la universidad a las 7:30 a.m. y termino de trabajar a las 4:00 p.m.  Tomo un descanso de 4 a 5 p.m. y luego me dirijo a mi otro trabajo.  Doy clases de Biología en el Liceo J.J. Jiménez Núñez desde hace 15 años, ahí laboro de 6 a 9:50 p.m.  Llego a mi casa a las 10:20 p.m., interactúo con mi familia y procedo a dormir entre las 11:30 o 12:00 media noche. En total tengo una jornada laboral de 11.5 horas de lunes a viernes, que es lo que la ley me permite hacer. ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre? Me gusta hacer muchas cosas, pero no dispongo de mucho tiempo libre.  Debo cuidar a mis padres los fines de semana en coordinación con mis hermanos.  Cuando no estoy con ellos debo hacer las compras de la casa de mis padres y asistirlos con lo que necesiten.  Además, debo atender mi casa propia y a mi familia.  Solamente los sábados asisto a clases de bordado de 9:30 a.m. a 12:30 p.m., excepto un sábado del mes que debo estar con mis padres.  Otra cosa que suelo hacer es escoger una película el día domingo para verla mientras estoy bordando.  Realmente no dispongo de tiempo para socializar o salir de la rutina. Sabemos que usted aparte de ser educadora en el Liceo José Joaquín Jiménez Núñez, también trabaja en una universidad estatal, ¿qué anécdota nos compartiría? Es correcto.  Trabajo para la UNED desde hace muchos años.  Soy asistente académica de procesos de acreditación y además reviso los trabajos finales de graduación (TFG) de los estudiantes que serán futuros profesores de Ciencias.  Trabajo para la carrera de Enseñanza de las Ciencias Naturales.  La universidad es el espacio que me permite crecer profesionalmente pues en forma constante estoy llevando cursos, al menos dos por año. Participo de congresos, conversatorios y talleres de actualización profesional.  Para mí ha sido de gran ayuda, pues cuando he tenido situaciones de emergencia que atender por mis padres, la universidad siempre me ha brindado todo el apoyo que he necesitado. Hoy en día soy teletrabajadora, esto me ha permitido hacer un uso más eficiente del tiempo, ya no lo pierdo desplazándome de un lugar a otro ni en presas vehiculares.  Ha sido una gran experiencia trabajar para la universidad que me otorgó el título de mi segunda carrera universitaria. ¿Cuál es el secreto para mantener ese ritmo de vida? Creo que en la vida las cosas se toman con actitud positiva, optimista y responsable.  Mis padres siempre me prepararon para enfrentar las cosas.  No he tenido opción de decir que no hago frente a las dificultades.  Gracias a Dios soy una persona sana y he tenido muchas personas en mi vida que me han ayudado siempre.  Ese creo que es el secreto a voces.  ¿Qué consejo nos puede dar para alcanzar el éxito en los estudios? La perseverancia, el deseo de mejorar y el deseo de conocer sobre muchos campos del saber es lo que debe motivarnos a estudiar.  Tener proyectos en la vida para ser mejores personas y ayudar a los demás demanda preparación y esfuerzo.  Se debe estudiar lo que nos gusta, lo que nos llama la atención. ¿Qué es lo que sigue para doña Martha? Tengo varios proyectos de vida, espero que Dios me dé la oportunidad de lograrlos.  Quiero estudiar piano, seguir con mis clases de bordado.  También quiero estudiar dibujo y pintura al óleo, espero matricularme en una escuela de arte.  Quiero pertenecer a un club de lectura y compartir los pensamientos y opiniones con muchas personas.  De ser posible, seguir ayudando a otros, pero ocupándome de mí un poco más. Nota: esta entrevista fue realizada el 22 de septiembre. Lamentablemente el padre de nuestra querida profesora, don Eduardo Calderón, falleció el pasado 14 de octubre, q.d.D.g.

Más allá de cole… la profe Martha Leer más »

Más allá del cole… el profe Kenneth

Un cordial saludo para toda la comunidad del Liceo José Joaquín Jiménez Núñez. Me llamo Madly Montero y curso el undécimo año en la sección 11-5. Me gustó el proyecto “Más allá del cole…”, y sin pensarlo quise entrevistar a mi querido y admirado profesor Kenneth Cruz Cascante, quien me dio clases de Estudios Sociales durante 3 años, de octavo a décimo, y a quien además agradezco su anuencia a aceptar esta entrevista. Gracias, estimado profesor, una vez más me deja en evidencia su profesionalismo y su grandiosa calidad de ser humano. Los dejo entonces con el profe Kenneth. Como educador, ¿cuál ha sido su experiencia más recordada? Recuerdo que una mañana de junio estaba impartiendo lecciones con los recursos que podía disponer, en un área que le pertenecía a las instalaciones del Gimnasio, este recinto era muy incómodo para poder acomodar al cualquier grupo mayor de 20 estudiantes, además de toda la acústica del lugar, ya que ahí se daban las clases de Educación Física y se utilizaba como recinto para lo que se manejaba de reciclaje;  cuando de repente se apersona el señor Director con el asesor de Estudios Sociales, que llegó a ver mi clase, y lo único que me vino a la mente fue: “¡trágame tierra!” Esa ha sido la situación más negativa que se me ha presentado y la tengo tan presente como si hubiera sido ayer. ¿Antes de ser educador a qué se dedicaba? Me dedicaba a ser taxista. Fue una experiencia muy agradable y me ayudó a pagar mis estudios universitarios.  ¿Alguna anécdota de lo que hacía antes de ser profesor? Una vez por el antiguo cine Universal en Paseo Colón, me abordó un pasajero para que lo trasladara a las instalaciones de la Universidad de Costa Rica, en San Pedro de Montes de Oca. Él estaba muy conversón, por lo que nos pusimos a arreglar el mundo en el taxi; entre tanta conversación estuvimos hablando de las familias, y curiosamente en su vida habían pasado algunos acontecimientos semejantes a los míos,  y pensamos que la vida de algunas personas era igual a la de otros, pero cuando llegamos a su destino, resulta que mi hermano estaba justamente en la esquina donde el pasajero se bajaría, al detenerme salta mi hermano por la ventana y nos dice: “¿Ustedes sabían que son familia?” Y al final por cosas del destino éramos primos segundos y nos habíamos visto por última vez cuando yo tenía diez años… ¡Qué pequeño que es el mundo! ¿En la actualidad tiene algún otro trabajo aparte de laborar en el Liceo J.J. Jiménez Núñez? En este momento trabajo también en el Colegio Técnico Profesional Abelardo Bonilla Baldares, y algunos días libres me dedico a ayudar en un supermercado que tiene el tío de mi esposa. ¿Nos compartiría una anécdota de su niñez?  Mi papá tenía ganado y nosotros cuidábamos de los animales. En una ocasión, creyendo que nuestro padre no estaba, empezamos a jugar de montadores de terneros; estábamos lo más tranquilos y riéndonos con los aterrizajes que nos dábamos, cuando apareció el jefe y nos pilló… Recuerdo la fajeada que nos dieron, por jugar de montadores… Algunas palabras de inspiración para la generación pronta a graduarse. ¡Qué les puedo decir! Ustedes hoy se sienten llenos, con muchas ganas de sonreír y de compartir. Esa sensación de alegría y satisfacción que tienen, nace del corazón, nace por haber cumplido una meta, en la cual invirtieron un gran esfuerzo con grandes sacrificios. Estoy seguro de que durante estos años pasaron por muchos aros de fuego, fueron valientes, probaron sus capacidades en cada prueba de esfuerzo, crecieron y finalmente se descubrieron a ustedes mismos. Hoy saben que nada los puede detener si tienen claro por qué y hacia dónde quieren llegar.  Hoy entre ustedes hay muchos héroes y heroínas, jóvenes cuyas historias son verdaderamente admirables y que deberían ser contadas. Muchos de ustedes a muy temprana edad pasaron por un sinfín de situaciones, que los fue preparando para este momento. Mi más profunda admiración y respeto hacia ustedes, la verdad que son valientes y son un ejemplo para todos. Todos ustedes durante estos años aprendieron a vencer el miedo, a domar sus emociones, a enfocar sus fuerzas, a desarrollar la seguridad en sí mismos y a desarrollar un sentimiento propio de autoestima. En el camino conocieron a sus compinches, quizás amistades para toda la vida. Ser  estudiante fue un viaje espectacular.  Al graduarse, hoy vale la pena reflexionar hacia dónde marchan y por qué lo hacen. Muchos quieren ser personas exitosas. Algunos suponen que esto es lograr tener lo que quieren o más bien lo que la sociedad de consumo les vende; eso no necesariamente es malo, pero deben ser conscientes de que esa idea de éxito es la dominante en una vida enfocada en lo material, el poder y el dinero.  Es bueno que contrasten esa idea de éxito con otra idea superior y profundamente impactante: la idea de ser una persona feliz. Porque la felicidad no se logra con lo material, la felicidad es una dimensión de sentimientos, de plenitud basados en el ser y no en el tener: básicamente se logra sintiéndose útil a los demás, seguro de sí mismo, orgulloso de tener una conducta íntegra, solidario con su familia y seres queridos, comprometido con su comunidad y su trabajo. Ser feliz, ante todo, es vivir con valores como la humildad, la sinceridad, la honestidad, exhibir el espíritu del esfuerzo propio y el de hacer lo correcto.  Hoy día vivimos una gran confusión, los medios, las redes, los cambios globales, nos llevan a tal velocidad, que no reflexionamos hacia dónde vamos y por qué. Ya casi no hay tiempo para leer, reflexionar y menos para hablar con los amigos. Los valores humanos se van diluyendo en una sociedad en crisis. Por eso les comparto este anónimo, porque es un buen mensaje:  “Hoy es el día más hermoso de nuestras vidas, queridos amigos y amigas. Los obstáculos más grandes: nuestras propias

Más allá del cole… el profe Kenneth Leer más »

Scroll al inicio