Skip to content

Catherine Valle Barboza

Día Mundial de la Alfabetización

            Cada año se conmemora este día para reflexionar sobre el papel de la alfabetización en la construcción de sociedades más inclusivas, pacíficas, justas y sostenibles. El objetivo de esta celebración es recordar al mundo la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos.            Este año se celebrará en todo el mundo bajo el lema “Promover la alfabetización para un mundo en transición: sentar las bases para sociedades pacíficas y sostenibles”. Es por lo que este viernes 8 de setiembre tuvimos una noche muy especial en nuestra institución, además de disfrutar y aprender como niños, se mostró un video realizado con la finalidad de promover la alfabetización en nuestra comunidad y lugares aledaños. La presentación fue expuesta a nivel nacional y los estudiantes Freddy Gutiérrez (10-4), Luis Diego Segura (10-5) y Noelia Myrrie (10-5) colaboraron en un “postcast”. Los instamos a ver el gran aporte de estos estudiantes y aprender más sobre este tema: Director Juan Pablo Castro Gutiérrez

Continuación… Día de la persona Negra y la Cultura Afrocostarricense

El 31 de agosto se celebró en nuestra institución el gran aporte de la cultura afrocostarricense. Para eso se realizó una hermosa decoración de puertas donde los estudiantes, además de mostrar los valores y los elementos culturales de la cultura negra, incluían una frase relacionada con esta efeméride. La actividad inició con la decoración de la Dirección: Luego, el mismo 31 de agosto cada grupo, con su profesor guía, hicieron el montaje: Al final de la decoración pasaron tres jueces y utilizaron esta rúbrica para calificar las puertas. Los 4 grupos con mayor puntaje recibirán una pizza y refrescos este viernes 08 de setiembre.  8-2: 44 puntos. 8-4: 44 puntos. 10-4= 44 puntos. 10-5 = 44 puntos. Los demás participantes, igualmente ganadores, recibirán donas y refrescos. 7-1: 40 puntos. 7-2: 38 puntos. 8-3: 38 puntos. 8-5: 40 puntos. 10-2: 31 puntos. 10-3: 41 puntos. 10-6: 34 puntos. 10-7: 41 puntos. ¡Gracias a todos los grupos que de una u otra forma participaron en esta actividad!  

“MUJERCITAS” de Louisa May Alcott

Este viernes 25 de agosto se realizó la visita al Teatro Nacional con la obra “Mujercitas”. Para este encuentro se tomó en cuenta los niveles de sétimo y undécimo, además, siete estudiantes de la 9-4. También, asistieron los docentes guías Adriana Mora Cascante (7-1), Mauricio Angulo Barrantes (7-2), Kenneth Cruz Cascante (7-3), Paula Barrera Jirón (7-4), Harold Bocker Jiménez (7-5), Catherine Valle (11-2), María Luisa Vásquez (11-3), Lizzeth Quesada (11-4), Nadya Carpio (11-5), César Ureña (11-6), la orientadora Paula Badilla Fallas y nuestro querido director Juan Pablo Castro Gutiérrez. Mujercitas es una novela escrita por la autora estadounidense Louisa May Alcott en 1868. La historia se centra en la vida de cuatro hermanas adolescentes con personalidades muy heterogéneas que, pese a las dificultades, intentan superarse así mismas en el contexto de la guerra de Secesión. Personajes principales: Marmee (madre), Meg, Jo, Beth, Amy, Laurie y Sr. Brooke. El mensaje de la puesta en escena es el empoderamiento y la libertad de elegir, la obra es dirigida por la dramaturga Claudia Barrionuevo y los actores son Sofía Chaverri, Ilse Faith, Amanda Rodríguez, Susy Arnáez, Mima Jones, Francisco Rodríguez, Jimena Quesada, Olga Corrales y Walter Campos. Finalmente, unas imágenes de nuestros estudiantes: Fotos de la presentación: La puesta en escena se adapta fielmente a la novela clásica y transmite valores como la familia, la amistad, la independencia y el amor e inspira a las mujeres a seguir sus propias vocaciones y a vivir sus vidas con autenticidad. Los invitamos a que puedan ir a verla, estará por poco tiempo.

RECURSO HÍDRICO

/*! elementor – v3.15.0 – 02-08-2023 */ .elementor-heading-title{padding:0;margin:0;line-height:1}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title[class*=elementor-size-]>a{color:inherit;font-size:inherit;line-height:inherit}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-small{font-size:15px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-medium{font-size:19px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-large{font-size:29px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xl{font-size:39px}.elementor-widget-heading .elementor-heading-title.elementor-size-xxl{font-size:59px} Profesor Carlos Cerdas, Estudios Sociales El profesor Carlos Cerdas realizó, con los estudiantes de octavo año, trabajos grupales acerca el tema el Recurso Hídrico, la importancia del agua a nivel mundial, su utilidad, las consecuencias de la mala utilización del agua y algunas recomendaciones que los mismos estudiantes proponen para mejorar la situación que se presenta hoy en día en el planeta. Los estudiantes han creado carteles y collages donde organizan la información, trabajan en equipo y construyen la información de manera creativa. Estas son algunas imágenes de los grupos evaluados: /*! elementor – v3.15.0 – 02-08-2023 */ .elementor-widget-image{text-align:center}.elementor-widget-image a{display:inline-block}.elementor-widget-image a img[src$=”.svg”]{width:48px}.elementor-widget-image img{vertical-align:middle;display:inline-block} 8-3 8-3 8-3 8-3 8-3 8-3 Sección 8-4

Romería 2023

El profesor Rodrigo Bermúdez tiene dos años de realizar la Romería por Rancho Redondo. El recorrido realizado es de 30 km: Guadalupe, Alto, Ipís, Vista de Mar, Rancho Redondo, Llano Grande, Puente Bailey, Tencha y Basílica Cartago. Esta es su experiencia: Se salió del LJJJN a las 3:00 p.m. del 01 de agosto, a la altura de Ipís se sumaron dos estudiantes más. El tiempo estaba bastante lluvioso por lo que se tuvo que tomar un Uber, la lluvia se mantuvo cinco horas. Una estudiante se dio de baja en Rancho Redondo pues no se sentía bien. Se llegó al Mirador de Rancho Redondo a las 3:15 p.m. y solo se comió fresas. Se abasteció de agua y cofaleada.  “Ema”, el colado, resultó ser exalumno dos años en el Nocturno de Desamparados donde trabajé en propiedad 2013 a 2017 y Dios me concedió dos noches en el 2020 el JJJN ante una petición expresa (reitero DIOS me lo concedió). Él y Wen provienen de barrios marginados, pero siguen estudiando para salir de su ambiente. Ema ya becado UCR en Aduanas. Solo estudia con 24 años. No quiso tomar electrolitos y fue el que más difícil la vio. Camino a Llano Grande un antisocial nos tiró el carro a propósito y nos gritó improperios. Todo estaba muy oscuro y llegando a ese pueblo (casi cinco horas) salió la luna y se fue la lluvia. Ya para ese tiempo cada uno soltó su yoyo de vida. Uh, para ello sirve este evento… entrar en esas vidas. Nunca lo digo. Se formaron dos grupitos. Wen, la hablantina, su compañera atrás y, José y yo, adelante marcando ritmo. ¡Ni un paso atrás! Preciosa y dura escuchar la historia de José y resulta  que su hermanita es mi alumna en el LSUC. Y aún otra sorpresa terrible: en el Restaurante en Llano Grande, donde íbamos a comer y beber, salió el dueño alegre y el lugar estaba cerrado pues iba a tener su treceavo hijo a los 67 años. Solo pudimos bajar y un el único puesto de comidas eran de frutas y chatarra. Ya la hipotermia empezaba… Este año no había puesto de exprofesora NAPO, nada de café. Solo tocó bajar, bajar y bajar hasta llegar donde Tencha y luego a la calle de los romeros. Arribamos a la Basílica y agradecimos, no pudimos entrar por la cantidad de gente y también necesitamos comer para recuperarnos, duramos ocho horas en total. Luego devolvernos hasta Zapote y quedé bendecido de escuchar esos relatos de vida bastante difíciles de esos estudiantes que no pensaron que eso estaba en los planes de la Romería. Wen dice que no repite la experiencia fue muy desafiante y la prefiere hacer por Ochomogo.  Sin embargo, estoy bendecido de tener mi quinta Romería desde 2019 por esta ruta, quedan todos invitados para el 2024.

FERIA CIENTÍFICA 2023

   El Departamento de Ciencias del Liceo José Joaquín Jiménez Núñez organizó la Feria Científica 2023. Los niveles de octavo, noveno, décimo y undécimo tuvieron la opción de escoger, investigar, preparar y exponer su tema.    En undécimo año, se les instó a preparar una experiencia de vida y que tuviera alguna enseñanza y mensaje positivo para el público, tipo TEDEx y se escogía por votación el participante de la feria, los otros niveles también se seleccionaron según criterio de cada profesor.       Además, se expusieron células en 3D elaboradas por los estudiantes de sétimo año: El Salón de Actos a las 6:30 p.m. antes de iniciar las exposiciones… Jueces: Catherine Valle – Nadya Carpio – Carlos Cerdas – Diego Chavarría Estos son los estudiantes y los proyectos expuestos: La cremación por Verónica Vargas, sección 9-2 El sistema hidráulico por Marco Artavia, sección 10-1 Conozcamos el autismo por Alicia Ortega, Karol Carvajal y Jéssica Suárez, sección 10-1 El estrés por Lillian Montiel, sección 10-2 Estilismo y maquillaje por Mario Moya y Johanna Valle, sección 10-4 CBD (Cannabis) por Luis Diego Segura, Bryan Herrera y José Guillén, sección 10-5 La hipersexualidad por Martha Abarca, sección 10-7 La vida gracias a las abejas por Ivonne Arias y Jimena Bustamante, sección 11-5 El cáncer en el cuello del útero por Odeth Morales, sección 11-6 Exposiciones con mayor puntuación: Todos los estudiantes que participaron de la feria fueron ganadores pues pasaron la primera etapa, se les entregó un título y una pequeña merienda por su participación, sin embargo, de las catorce exposiciones las que tuvieron mayor puntaje en la etapa institucional fueron los siguientes: Primer lugar La drogadicción por Lissandra Agüero, sección 11-1 Segundo lugar Telescopio James Webb por Noelia Myrrie y Elizabeth Rojas, sección 10-5 Tercer lugar La mecánica del corazón por Andrea Vargas, sección 11-4 Cuarto lugar Filtración del agua por Jéssica Vásquez, sección 9-5 Quinto lugar Extracción del ADN por Freyser Rivera, sección 8-2 Los primeros lugares recibieron entradas dobles a San Pedro Cinemas con combos de alimentos para ver la película que deseen y una tarjeta de regalo por diez mil colones (al 1° lugar).  Felicidades a todos los participantes. No podía dejar pasar este hermoso atardecer desde nuestro liceo, antes de iniciar la Feria Científica…

Poética: palabra y canto en manos de la Patria

            El viernes 28 de julio se realizó una visita a la Biblioteca Nacional en San José para disfrutar de la presentación “Poética: palabra y canto en manos de la Patria” con el grupo Son del Barrio, organizada por la Dirección de Gestión Sociocultural. Este grupo está compuesto Luis Arnoldo Gómez: Guitarra y voz, Amanda Quesada: Voz, Carlos Acuña: Voz).            Esta poesía musicalizada es una forma amena de ver la literatura. Esta propuesta tiene como objetivo dar a conocer una pequeña parte de la amplia gama de poesías costarricenses.            Por medio de la musicalización de varios textos, escogieron poetas costarricenses e interpretaron los diferentes poemas a través de la música. Estos músicos, además de visibilizar la poesía, expusieron la labor de nuestros autores costarricenses.                   Poemas interpretados: Poesía de Brunhilda de Portilla Armonía de Luz de Ligia Zúñiga Los ínfimos crepúsculos de Laureano Albán Señor Silencio de Roy Carballo Mi único pájaro de Ana Istarú La maldición de Virginia Grüter Deja correr el tiempo de Julián Marchena Me Sabe de Arabella Salaverry Carreta de mis recuerdos de Brunhilda de Portilla Nocturno sin patria de Jorge Debravo Umbral de Shirley Campbell Barr Maestro de poesía de Isaac Felipe Azofeifa            Por último, se presentó el libro “La Enciclopedia Ngäbere Bukle” de Rodrigo Alexis Rodríguez Gallardo (Unchi) una obra que enseña la lengua y cultura ngäbe y fue creada como un instrumento para mantener su historia y ofrecer material literario a la población ngäbere. En Costa Rica (provincia de Puntarenas) viven otros 5 360 ngäbes. Representantes del LJJJN Experiencia de nuestra estudiante Heysell Herrera Velásquez de la sección 11-5: Jamás había entrado a la Biblioteca Nacional, hoy tuve la enorme dicha de hacerlo. La experiencia ha sido increíble, las múltiples sensaciones en mi cuerpo que provocaron los poemas son inexplicables. Desde dedicar una “Maldición” con ternura que efectivamente hace el despecho una mejor aventura y sobrevivir hasta lograr vivir “Dejando correr el tiempo” de la mano con el “Señor Silencio” y llegó un momento con sensación de libertad escuchando “Nocturno sin Patria”. ¡Qué bonita tarde hecha de música, de ternura y reflexión!, indescifrablemente me provoca el deseo de “tomar el lápiz y escribir mi primer poema”.

ANEXIÓN DEL PARTIDO DE NICOYA LJJJN

Este 25 de julio de 2023 se celebró los 199 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. Esta festividad se enaltece en nuestro liceo con una actividad que ya es tradición. Las 30 secciones del colegio se apropian de un aula, la decoran, llevan comidas típicas de Guanacaste, realizan bailes, presentaciones musicales, dramatizaciones. Además, se invitan a jueces externos a evaluar la labor de cada grupo y ellos mismos externan el trabajo grandioso, la unión de grupo y las presentaciones que nos dejan boquiabiertos.    7-1 7-1 Grupo folklórico: Leyenda Comidas sección 9-2 9-4 9-4 9-4 9-5 10-4 10-5 10-6 10-6 11-1 11-1 11-1 11-1 11-1 11-2 11-2 11-2 11-2 11-3 11-3 11-3 11-3 11-4 11-4 11-4 11-5 11-5 a oscuras… 11-5 11-5

Festival Estudiantil de las Artes

El 13 de junio de 2023 se realizó el Festival Estudiantil de las Artes y los estudiantes se inscribieron en diferentes modalidades como dibujo, pintura, escultura, fotografía, baile, canto… A los ganadores de las diferentes modalidades se les obsequió un paquete de víveres por ganar el primer y segundo lugar y fueron los siguientes: Ganadora categoría baile: Zulay Chaves 11-5 1° lugar canto dúo: Daniela y Ashley 1° lugar canto: Lady Alfaro 9-5 2° lugar canto: Asley 1° lugar fotografía: Freyser Rivera 8-2 2° lugar fotografía: Noelia Myrrie 10-5 1° lugar pintura: Viviana Jiménez 11-6 1° lugar escultura: Pierre Bolaños 8-2

Sherezade y el Sultán

Este viernes 23 de junio se realizó la primera visita al Teatro Nacional con la obra “Las mil y una noches”. Para esta visita se tomó en cuenta los niveles de octavo y noveno año y algunos estudiantes de quinto que aprovecharon la oportunidad pues quedaron algunos espacios. También, asistió el personal docente y administrativo: Mónica Cascante, Ana Grace Salazar, Rodrigo Bermúdez, Dennis Chavarría, Isela Ramírez, Omar Cascante, Margaret Zúñiga, Yadelyn Ruiz, Grettel González y Catherine Valle. Esta obra relata la historia de Sherezade, una mujer inteligente y valiente que finaliza la violencia en la que se ven envueltas las mujeres de su entorno. Para ello, narra tres de los cuentos de Las mil y una noches: Aladino y la lámpara maravillosa, Alí Babá y los cuarenta ladrones y Hassan de Basora. Leer dos veces un libro o ver dos veces una obra son experiencias totalmente diferentes, la obra, a pesar se ser la misma del año anterior, se pueden ver detalles que no se perciben por primera vez, la posición de la butaca también le da una perspectiva diferente, la secuencia de las acciones, la reacción de los actores, la actuación de Sherezade y El Sultán, los bailes, los cantos y lo más espectacular es el hecho de cambiar de escenografía en un abrir y cerrar de ojos, pues gracias a la tecnología, se proyectan ambientes diferentes como el desierto, la cueva de Aladino, el genio saliendo de la lámpara, el palacio del Sultán,  la ciudad, las aves que también son actrices y hacen intercambios físicos y digitales… Por esto y muchas razones más, si no la ha visto vale la pena y, si ya la vio, le aseguro que tendrá otra experiencia totalmente diferente, es como ver una película que nos encantó y, al verla por segunda vez, distinguimos detalles que en una primera entrada no se pueden estimar o valorar por la cantidad de elementos que tiene una presentación como son el escenario, las proyecciones, la música, la actuación, los gestos y ademanes de cada actor, los desplazamientos por el espacio y lo más importante, el diálogo. Finalmente, unas imágenes de la presentación para que observen la diversidad de proyecciones y la variedad cromática de la escenografía:

Scroll to Top