Skip to content

Catherine Valle Barboza

Semana de Orientación en el liceo nocturno José Joaquín Jiménez Núñez: diseñando oportunidades para el futuro

Redactado por Paula Badilla, orientadora LJJJN En un esfuerzo por inspirar y guiar a su comunidad estudiantil, el Liceo Nocturno José Joaquín Jiménez Núñez celebró con gran éxito la Semana de Orientación bajo el lema: “Diseñamos oportunidades y experiencias, para el desarrollo de competencias”. Las orientadoras, Paula Badilla y Mariela Salazar, fueron las encargadas de organizar una serie de actividades enriquecedoras, diseñadas para potenciar las habilidades de los estudiantes y abrirles un abanico de posibilidades futuras. Más allá de las aulas: historias que inspiran La semana dio inicio con un conmovedor espacio donde se presentó la producción “Más allá de las aulas”. Este video narró la inspiradora historia de ocho exalumnos Sirleny Barrientos Leitón graduada 2023, Johora Torres graduada 2021, Michael Mora Solís graduado en el 2018, María de los Ángeles Valverde Mora graduada en el 2019,  Jenni Mendoza Mejía graduada en el 2023, Garrie Rodríguez Quirós graduado en el 2021, Zeidy Zamora Gutiérrez graduada en el 2024 y Marta Abarca Obregón graduada en el 2024. Dichos estudiantes, tras obtener su título de bachiller, continuaron su camino de crecimiento en carreras universitarias o técnicas. A través de sus testimonios, los estudiantes actuales pudieron vislumbrar el impacto positivo que la educación continua ha tenido en sus vidas, sirviendo como un poderoso recordatorio de que la superación académica es una puerta hacia nuevas y mejores oportunidades. La actividad no solo buscó informar, sino también infundir esperanza y motivación. Emprendiendo el futuro: la feria de emprendedores La creatividad y el espíritu innovador tomaron el escenario en la Feria de Emprendedores. Estudiantes de todos los niveles tuvieron la oportunidad de desarrollar y poner a la venta una diversidad de productos, demostrando su ingenio y habilidades prácticas. Desde deliciosa repostería casera, crepas y granizados, hasta caldosas dulces, manualidades, candelas, ropita y accesorios, la feria fue una muestra del talento estudiantil. Más allá de la venta, el evento enfatizó la importancia y los beneficios de emprender, brindando una valiosa experiencia práctica sobre el mundo de los negocios y la autogestión. Trazando el camino profesional: la Feria Vocacional Paula Badilla y Mariela Salazar, orientadoras del LJJJN Culminando la semana, se llevó a cabo la Feria Vocacional, una actividad crucial dirigida específicamente a los estudiantes de undécimo nivel. Contó con la participación de diversas universidades y colegios técnicos de la región, que ofrecieron información detallada sobre sus programas de estudio, requisitos de ingreso y proyecciones laborales. El objetivo principal de esta feria fue motivar a los jóvenes a seguir estudiando y creciendo, mostrándoles las múltiples rutas educativas y profesionales disponibles tras finalizar su educación secundaria. Fue un espacio para aclarar dudas, explorar intereses y tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y laboral. Nos acompañaron: Universidad Estatal a Distancia UNED. Universidad Hispanoamericana. Universidad Fidélitas. Universidad Monterey. Instituto Politécnico Europeo. CTP Abelardo Bonilla Baldares, sección nocturna. CTP de Purral, sección nocturna. CTP Calle Blancos, sección nocturna. CTP Vázquez de Coronado, sección nocturna. La Semana de Orientación del Liceo Nocturno José Joaquín Jiménez Núñez, liderada por Paula Badilla y Mariela Salazar, ha sido un rotundo éxito. Las actividades realizadas no solo proporcionaron información vital, sino que también cultivaron un ambiente de optimismo y proactividad, reafirmando el compromiso del colegio con el desarrollo integral y el futuro prometedor de cada uno de sus estudiantes.

Un gesto de apoyo que transforma vidas: agradecimiento a la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Goicoechea

Redactado por Paula Badilla, orientadora del LJJJN En el Liceo Nocturno José Joaquín Jiménez Núñez, estamos profundamente agradecidos por el invaluable apoyo brindado por la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Goicoechea. Gracias a su compromiso y gestión, más de 20 de nuestros estudiantes han recibido atención psicológica fundamental, una ayuda vital para afrontar y superar diversas dificultades personales, familiares y emocionales que impactan directamente en su desarrollo académico y bienestar general. El camino de muchos de nuestros estudiantes de un colegio nocturno está lleno de retos únicos. Compatibilizar estudios, trabajo y responsabilidades familiares a menudo genera una carga emocional considerable. En este contexto, el acompañamiento psicológico no es un lujo, sino una necesidad que permite a los jóvenes manejar el estrés, mejorar su autoestima y desarrollar herramientas para una mejor toma de decisiones. Queremos destacar y reconocer el excepcional profesionalismo y la eficiencia de las especialistas que han liderado este proceso: la Msc. Adriana Villalobos Elizondo y la Dra. Ana Muñoz Centeno. Su dedicación, empatía y conocimiento han sido pilares fundamentales en la atención de nuestros estudiantes. Han sabido crear un espacio de confianza y apoyo, abordando cada situación con la sensibilidad y el rigor que demanda. Su labor ha ido más allá de la consulta, generando un impacto positivo tangible en la vida de cada joven que ha tenido la oportunidad de recibir su orientación. Este tipo de alianzas entre instituciones educativas y municipales son cruciales para construir una comunidad más fuerte y solidaria. La Municipalidad de Goicoechea, a través de su Oficina de la Mujer, ha demostrado un compromiso genuino con la educación y el bienestar de la juventud, invirtiendo en la salud mental de nuestros estudiantes y, por ende, en su futuro. Desde el Liceo Nocturno José Joaquín Jiménez Núñez y el departamento de Orientación,  extendemos nuestro más sincero agradecimiento a la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Goicoechea y, de manera muy especial, a la Msc. Adriana Villalobos Elizondo y a la Dra. Ana Muñoz Centeno. Su apoyo no solo ha atendido una necesidad urgente, sino que ha sembrado esperanza y ha demostrado que, con la colaboración adecuada, es posible transformar los desafíos en oportunidades de crecimiento para nuestros jóvenes.

Esther nos inspira: docentes aprenden Braille para una educación sin barreras

Redactado por Paula Badilla, orientadora LJJJN En un esfuerzo continuo por promover una educación inclusiva y de calidad, el Centro Nacional de Educación Hellen Keller impartió el 17 de junio un valioso taller sobre el sistema Braille, liderado por la especialista en Educación Especial Melissa Rojas Bonilla dirigido a los profesores de la sección 9-3 del liceo José Joaquín Jiménez Núñez, Luis Chavarría de Matemáticas, Mauricio Angulo de Español, María Luisa Vásquez de Estudios Sociales, María Jesús Obregón de Ciencias, Rodrigo Bermúdez de Ética, Dennis Rojas de contabilidad y Paula Badilla Orientadora. Esta iniciativa se llevó a cabo con el objetivo primordial de brindar a los educadores las herramientas y el conocimiento necesarios para apoyar de manera efectiva a su estudiante, Esther Cornavaca, quien presenta discapacidad visual. El taller, que se desarrolló en un ambiente de gran aprendizaje e intercambio, se centró en ofrecer una comprensión integral del sistema Braille. Los profesionales del Centro Hellen Keller compartieron información detallada sobre el fascinante origen de este sistema de lectoescritura táctil, creado por Louis Braille en el siglo XIX como una respuesta a la necesidad de las personas con discapacidad visual de acceder al conocimiento de forma autónoma. Durante la jornada, los docentes exploraron en profundidad el sistema de puntos Braille, comprendiendo cómo la combinación de seis puntos en relieve permite representar letras, números, signos de puntuación y simbología específica para diversas disciplinas. La teoría se complementó con una parte práctica fundamental, donde los profesores tuvieron la oportunidad de experimentar de primera mano cómo leer y escribir en Braille. Mediante actividades prácticas y vivenciales cuidadosamente diseñadas, los educadores se enfrentaron al reto de interpretar y producir textos utilizando el sistema de puntos. Esta inmersión activa buscó no solo transmitir conocimientos técnicos, sino también fomentar una profunda empatía hacia las experiencias de los estudiantes con discapacidad visual. Al ponerse en el lugar de Esther, los docentes pudieron comprender mejor los desafíos que enfrenta y la importancia de contar con estrategias pedagógicas adaptadas. La respuesta de los profesores de la sección 9-3 fue sumamente positiva, mostrando un genuino interés por aprender y adquirir las habilidades necesarias para apoyar a Esther en su proceso de aprendizaje. La capacitación brindada por el Centro Nacional de Educación Hellen Keller representa un paso significativo hacia la creación de un entorno educativo más accesible e inclusivo, donde cada estudiante, independientemente de sus capacidades, tenga la oportunidad de desarrollar su máximo potencial. Esta enriquecedora experiencia subraya la importancia de la colaboración entre instituciones especializadas y los centros educativos regulares para garantizar una educación equitativa. El compromiso de los docentes de la sección 9-3 al participar activamente en este taller es un claro ejemplo de su dedicación y vocación por brindar una atención de calidad a todos sus estudiantes. Finalmente, queremos enviar un mensaje de aliento y motivación a todos los estudiantes: ¡Sigan adelante con sus estudios! Cada reto que enfrentan es una oportunidad para demostrar su fortaleza, su resiliencia y su capacidad de superación. Al igual que Esther, quien con el apoyo de sus profesores y las herramientas adecuadas puede alcanzar sus metas, cada uno de ustedes tiene un potencial ilimitado. No permitan que los obstáculos los detengan; con esfuerzo, perseverancia y el apoyo de sus familias y educadores, pueden superar cualquier desafío y construir el futuro brillante que merecen. ¡Creemos en ustedes!

Estudiantes disfrutaron de “Mujercitas” en el Teatro Nacional

El pasado miércoles 18 de junio, los estudiantes de sétimo, octavo y noveno año visitaron el Teatro Nacional para disfrutar de la obra “Mujercitas”, una adaptación contemporánea del clásico de Louisa May Alcott. La obra cuenta la historia de las hermanas March, quienes enfrentan muchos retos mientras aprenden a ser fieles a sí mismas. Aunque fue escrita en 1868, esta versión busca acercarse al público joven con temas actuales como el empoderamiento femenino, la importancia de convivir en armonía y el valor de las relaciones familiares. Además del mensaje, el montaje destacó por su creatividad técnica. La iluminación, los colores, los vestuarios y las telas ayudaron a crear distintos ambientes en el escenario, logrando transiciones visuales llamativas. También se incorporó música para realzar las emociones y dar mayor fuerza a la historia. Con esta experiencia, los estudiantes no solo disfrutaron del arte teatral, sino que también reflexionaron sobre temas importantes de forma entretenida y educativa. Obra de Michael González, presentada en el FEA 2025

English Fest 2025

El Festival de Inglés en el Liceo José Joaquín Jiménez destacó por su creatividad y espíritu de colaboración. Estudiantes de todos los niveles se unieron para decorar las puertas con temáticas inspiradas en festividades de Estados Unidos, reflejando su esfuerzo y dedicación en cada detalle. La colaboración entre compañeros permitió no solo embellecer los espacios del liceo, sino también fortalecer el aprendizaje cultural y lingüístico de una manera dinámica e interactiva. Cada puerta contó una historia, mostrando el entusiasmo y compromiso de la comunidad educativa en esta experiencia enriquecedora. Secciones que participaron: 7-2 Thanksgiving Day (Primer lugar) 7-3 Labor’s Day 7-4 Women’s Equality Day 8-1 Labor’s Day 8-2 Thanksgiving Day (Primer lugar) 8-3 Emancipation day 10-2 Saint Patrick’s Day (Primer lugar) 10-3 Women’s Equality Day 10-5 Saint Patrick’s Day 11-1 Saint Patrick’s Day 11-2 Saint Patrick’s Day 11-3 Martin Luther King Day 11-4 US Independence Day (Primer lugar) 11-6 Saint Patrick’s Day

El “self care” y la salud mental

Por Lady Alfaro, sección 11-5 Primero que nada, quisiera explicarte qué significa Selfcare. Es todo aquello que hacemos para mantener nuestro bienestar físico, mental y emocional. Sin embargo, en la actualidad, esta tendencia ha evolucionado de una manera que ha impactado la personalidad de muchos jóvenes y adolescentes, quienes intentan imitar lo que ven en redes sociales como Instagram y Pinterest. El concepto de cuidado personal se ha mezclado con la industria del marketing, dando lugar a nuevas modas como “Kickers”, un estilo de ropa, accesorios y productos que se promocionan bajo la idea de bienestar, pero que en realidad buscan vender sin considerar el impacto real en los consumidores. La mentalidad volátil de los jóvenes, en su deseo de pertenecer a un grupo, los lleva a adoptar estos estilos de vida sin cuestionarlos. Como resultado, su personalidad se ve afectada al cambiar su estilo y forma de vida para parecerse a celebridades e influencers, todo con el objetivo de ser considerados “cool”. Si no sigues estas tendencias, te etiquetan como “boomer” o fuera de moda. Estas redes sociales muestran una supuesta vida perfecta que te invita a ejercitarte, seguir una dieta estricta y cuidar tu piel con una rutina de skincare de diez pasos. Sin embargo, esta constante exposición a ideales inalcanzables genera un bombardeo mediático que debilita la capacidad de decisión personal y el criterio propio. El problema más preocupante surge cuando un joven no logra encajar en este mundo perfecto. La presión por pertenecer puede generar ansiedad y tristeza, ya que se siente excluido de lo que se promueve masivamente. Para evitarlo, muchos terminan comprando productos innecesarios solo para encajar en este sistema de marketing social, lo que afecta su autoestima y salud mental. Este fenómeno, que aparenta ser un llamado al autocuidado, en realidad impone estándares inalcanzables para los jóvenes. Modelos como “Cloudcore” o “Balletcore” exigen cierto nivel de estética y estilo que muchos no pueden costear, obligándolos a gastar dinero en productos, ir al gimnasio o tomar suplementos, todo con el fin de ajustarse a estas tendencias y compartirlo en redes sociales. Pero al estar tan enfocados en verse perfectos ante los demás, muchos olvidan lo que realmente importa: cultivar una buena personalidad, aprovechar espacios para el crecimiento personal, leer un buen libro, disfrutar de la naturaleza y compartir con la familia. Esta obsesión con la imagen y la validación social termina por ser agotadora y, al final, esa supuesta apariencia de bienestar solo genera un vacío emocional. Encuentra tu propia identidad Por eso, te invito a buscar tu propia identidad, a trabajar en lo que realmente te hace feliz y rodearte de personas que te valoren por lo que eres. No sigas tendencias solo para encajar en un grupo, mantente auténtico. Tu esencia y tu identidad son lo más valioso que tienes. En una sociedad que impone la perfección y la uniformidad, recuerda que ser diferente te hace especial. No permitas que las redes sociales y el marketing moldeen tu vida. Ten la capacidad de decidir por ti mismo y traza tu propio camino, priorizando lo que realmente es importante por encima de la superficialidad.

Relaciones sociales en la era del internet

Redactado por Lady Alfaro En un mundo cada vez más conectado digitalmente, las relaciones sociales han evolucionado significativamente gracias al internet. Esta era ha transformado la forma en que interactuamos, compartimos información y construimos nuestras redes personales y profesionales. Las plataformas digitales facilitan la comunicación instantánea con personas de todo el mundo, eliminando barreras geográficas y culturales. Sin embargo, este cambio también presenta desafíos importantes, como la disminución de interacciones cara a cara y la tendencia a relaciones más superficiales. La dependencia excesiva en dispositivos electrónicos puede afectar la calidad del tiempo compartido y la profundidad de los vínculos emocionales. Es fundamental encontrar un equilibrio entre el mundo virtual y el real para preservar relaciones significativas, así como para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la tecnología. En este análisis, exploraremos las oportunidades y desafíos que la era digital implica para la sociedad actual, así como las estrategias para fomentar relaciones sociales saludables en un contexto tecnológico. Levante la mano quién nunca haya experimentado salir con amigos o familiares y sentarse a la mesa solo para notar que todos están absortos en sus celulares, revisando redes sociales, mensajes o videos, en lugar de entablar una conversación cara a cara. Este fenómeno, cada vez más común, refleja cómo la tecnología ha modificado nuestras dinámicas sociales, reduciendo la calidad del tiempo compartido y afectando la profundidad de nuestras relaciones personales. Si bien el acceso a internet y las redes sociales han facilitado aspectos importantes de la vida cotidiana como el trabajo remoto, la educación a distancia y la búsqueda de información médica, la idea promovida por el marketing de que esto enriquece nuestra interacción social está lejos de la realidad. Muchas veces, lo que parece ser una conexión constante en realidad equivale a una interacción superficial y fragmentada, que reemplaza momentos auténticos de comunicación con mensajes breves y efímeros. Expertos en psicología y psiquiatría advierten que el uso excesivo de estas plataformas puede generar dependencia, creando una barrera invisible que limita la interacción genuina, empática y respetuosa entre las personas. Esta adicción digital no solo dificulta el fortalecimiento de los vínculos personales, sino que también puede provocar aislamiento social, ansiedad y depresión. Además, la constante exposición a contenidos idealizados y comparaciones en redes sociales puede afectar negativamente la autoestima y el bienestar emocional de los usuarios. La interacción a través de pantallas nunca puede sustituir el contacto humano real y, al concentrarnos en dispositivos, corremos el riesgo de despreciar a quienes están físicamente presentes. La pérdida de gestos, tonos de voz y expresiones faciales limita la comprensión plena de las emociones, lo que puede llevar a malentendidos o a una sensación de desconexión incluso cuando estamos juntos. Es fundamental redescubrir el valor de las conversaciones cara a cara y los momentos compartidos sin interrupciones tecnológicas. Este artículo no busca demonizar las redes sociales, sino crear conciencia sobre la importancia de equilibrar su uso en momentos auténticos de conexión humana, promoviendo relaciones personales saludables y significativas. Encontrar ese balance es un desafío actual que requiere atención, autocontrol y hábitos que prioricen la calidad del tiempo vivido con otros. Solo así podremos aprovechar las ventajas de la tecnología sin sacrificar la esencia de nuestras relaciones personales.

Noche Revolucionaria asume el liderazgo: concluye exitoso proceso Electoral Estudiantil

REDACCIÓN: JENNIFER PEÑA, DOCENTE DE ESTUDIOS SOCIALES El proceso electoral en nuestra institución, que comenzó en febrero con las elecciones directivas, culminó el 9 de mayo con el inicio oficial de la contienda por el Comité Ejecutivo 2025-2026. Ese día, el Tribunal Electoral Estudiantil (TEE) presentó a los dos partidos que buscaban liderar la institución: Luz de Saber y Noche Revolucionaria. Ambos tuvieron la valiosa oportunidad de exponer sus propuestas y objetivos a toda la comunidad del José Joaquín, buscando influir directamente en la decisión de los estudiantes. La campaña electoral se desarrolló con gran entusiasmo. El lunes 12 de mayo, Luz de Saber realizó su plaza pública, interactuando con los estudiantes a través de un buzón de sugerencias y compartiendo sus ideas para un futuro exitoso. El miércoles 14 de mayo fue el turno de Noche Revolucionaria, quienes ofrecieron una noche entretenida con juegos y confites, fortaleciendo así su conexión con la comunidad estudiantil. Uno de los momentos clave del proceso fue el debate organizado por el TEE el 15 de mayo. Los estudiantes tuvieron un rol activo, formulando preguntas que fueron seleccionadas para ser debatidas por los partidos a lo largo de cuatro intensas rondas. Este formato permitió una discusión profunda y transparente sobre las propuestas de cada agrupación. El 16 de mayo fue el Día D, una jornada de votación animada con actividades recreativas como la carrera de sacos, cine, karaoke y un taller de esmaltado semipermanente. La participación fue evidente, y los resultados arrojaron la siguiente distribución: Noche Revolucionaria se alzó con la victoria al obtener 256 votos (65%), seguido por Luz de Saber con 94 votos (24%), y 43 votos nulos (11%). Extendemos una calurosa felicitación y le deseamos mucho éxito al partido Noche Revolucionaria por haber sido elegido para liderar el Comité Ejecutivo 2025-2026. Actividad grupal, antes de las votaciones Carreras de sacos Esmaltado Película: La caída de Hitler Ventas a cargo de las Orientadoras Karaoke Los ganadores del karaoke

Estudiantes de todos los niveles visitan el Museo Nacional y el Museo Penitenciario para conocer la historia tras los muros…

Este martes 13 de mayo, un grupo de estudiantes del colegio nocturno participó en una visita educativa al Museo Nacional y al Museo Penitenciario de Costa Rica, aprovechando un transporte privado para trasladarse a los dos importantes museos de San José, con el propósito de aprender más sobre la historia y la cultura de su país a través de experiencias directas. La actividad estuvo diseñada para enriquecer su formación académica y cultural, ofreciéndoles la oportunidad de conocer de cerca espacios emblemáticos que marcaron momentos clave en la historia costarricense. En el Museo Nacional, los estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar una exposición fotográfica sobre el Cuartel Bellavista, un edificio de gran relevancia histórica que funcionó como cuartel militar entre las décadas de 1920 y 1940. Gracias a las imágenes y las explicaciones, los jóvenes pudieron comprender los cambios sociales y políticos que llevaron a la transformación de este lugar, que, después de la abolición del ejército en 1948, pasó a ser la sede del Museo Nacional, convirtiéndose en un símbolo de la paz y la identidad costarricense. El Cuartel Bellavista, también conocido como “Buena Vista”, fue construido a partir de 1917 por iniciativa de Federico Tinoco Granados, quien era Ministro de Guerra durante el gobierno de Alfredo González Flores, y su propósito original fue fortalecer la institución militar. Este edificio, cargado de historia, fue testigo de eventos significativos en el país, pero su destino cambió cuando, tras la abolición del ejército, se transformó en un centro cultural y educativo que hoy preserva la memoria de Costa Rica. Después de su paso por el Museo Nacional, los estudiantes visitaron el Museo Penitenciario, ubicado en el Centro Costarricense de Ciencia y Cultura (CCCC), donde vivieron una experiencia inmersiva que los transportó a la vida en la antigua Penitenciaría Central de San José, conocida como “La Peni”. A través de recreaciones de celdas, ambientes sonoros y escenografías realistas, los estudiantes pudieron experimentar cómo era la vida en la prisión, mientras se sumergían en la historia de este espacio cargado de significados. El recorrido por el Museo Penitenciario incluyó la observación de objetos originales, como cédulas de identidad y otros artículos personales de los prisioneros, lo que permitió a los estudiantes entender mejor las condiciones de vida en la cárcel y las historias de las personas que allí estuvieron. Las esculturas y los sonidos contribuyeron a recrear el ambiente de la prisión, haciendo que los estudiantes reflexionaran sobre los derechos humanos, la justicia y las dificultades sociales que marcaron esta parte de la historia del país. En general, la visita fue una experiencia muy enriquecedora para los estudiantes, quienes valoraron positivamente la oportunidad de conocer de manera tan directa y profunda la historia detrás de los muros de estos dos lugares tan significativos de Costa Rica. Esta actividad no solo cumplió con el objetivo académico, sino que también fomentó en los jóvenes una reflexión sobre el pasado y su importancia en la construcción de una sociedad más justa y consciente.

De la Tierra a la Luna: Ciencia y Teatro

Antes de iniciar… De la Tierra a la Luna: Ciencia y Teatro El desafío: enviar un objeto a la Luna, un siglo antes de que la humanidad lograra hacerlo realidad. Esa es la premisa de De la Tierra a la Luna, una adaptación teatral basada en el clásico de ciencia ficción de Julio Verne, escrito en el siglo XIX. Con una puesta en escena emocionante, esta obra no solo rinde homenaje a uno de los grandes visionarios de la literatura, sino que también se convierte en una herramienta pedagógica que refuerza áreas clave como las ciencias, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y las artes, conocidas como STEAM. La producción busca que los estudiantes desarrollen habilidades fundamentales, promoviendo el trabajo colaborativo e interdisciplinario desde una perspectiva más cercana y significativa. Un viaje entre la imaginación y la realidad La ciencia ficción ha sido, desde sus inicios, un género literario que impulsa la imaginación hacia futuros posibles fundamentados en la ciencia y la tecnología. Sin salir del majestuoso Teatro Nacional, De la Tierra a la Luna invita al espectador a abrocharse el cinturón y embarcarse en un viaje al espacio a través de la magia de la actuación, explorando las infinitas posibilidades del universo. Publicada en 1865, la novela de Verne fue una de las primeras obras de ciencia ficción en especular sobre la exploración espacial. En un tiempo donde el viaje a la Luna era apenas un sueño, el escritor francés llevó a sus lectores en una travesía imaginaria hasta el satélite natural de la Tierra. Lo más sorprendente es que muchas de las predicciones detalladas en su obra, como el lugar de lanzamiento y la forma de los cohetes, se hicieron realidad casi un siglo después, con la llegada del Apolo 11 en 1969. Gracias a su imaginación y conocimientos científicos, Verne demostró que lo imposible de ayer podría ser la realidad de mañana. Sus escritos inspiraron a generaciones de científicos, ingenieros y soñadores, motivándolos a mirar más allá de lo convencional y explorar el cosmos. La adaptación: Ciencia y talento costarricense en escena Este año, la obra ¡A la Luna! trae una versión teatral basada en el célebre libro de Verne, con una adaptación innovadora que combina elementos de la novela original con nuevas narrativas. Además de incorporar aspectos de la película de Georges Méliès, la producción introduce referencias a hitos históricos de la exploración espacial y personajes emblemáticos. El guion, escrito por Kyle Boza Gómez, reinterpreta la obra de Verne y la contextualiza con un enfoque contemporáneo, haciendo de la puesta en escena una experiencia educativa y fascinante. La dirección está a cargo de Allan Pérez Elizondo, quien apuesta por una propuesta visual llena de color, música y aprendizaje, manteniendo el espíritu de la obra original, pero adaptándolo a un público actual. Uno de los grandes atractivos de esta versión teatral es la inclusión de figuras costarricenses destacadas en la ciencia y la exploración espacial, como los astronautas Franklin Chang y Sandra Cauffman, quienes cobran vida en las tablas del Teatro Nacional para enriquecer la historia con una perspectiva más cercana a la realidad. Cuando la ciencia y el teatro se dan la mano Más que una adaptación teatral, ¡A la Luna! representa una oportunidad para que las nuevas generaciones descubran el poder de la ciencia y el arte como fuerzas transformadoras. A través de una historia visionaria, la obra conecta la imaginación con el conocimiento, invitando al público a cuestionar y explorar las maravillas del universo. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, De la Tierra a la Luna nos recuerda que los sueños del pasado pueden convertirse en las conquistas del presente. Profesoras asistentes: Heydi, Catherine, Susan, Lizeth, Mariela, Jennifer y Nadya.

Scroll to Top