Catherine Valle Barboza

De la Tierra a la Luna: Ciencia y Teatro

Antes de iniciar… De la Tierra a la Luna: Ciencia y Teatro El desafío: enviar un objeto a la Luna, un siglo antes de que la humanidad lograra hacerlo realidad. Esa es la premisa de De la Tierra a la Luna, una adaptación teatral basada en el clásico de ciencia ficción de Julio Verne, escrito en el siglo XIX. Con una puesta en escena emocionante, esta obra no solo rinde homenaje a uno de los grandes visionarios de la literatura, sino que también se convierte en una herramienta pedagógica que refuerza áreas clave como las ciencias, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y las artes, conocidas como STEAM. La producción busca que los estudiantes desarrollen habilidades fundamentales, promoviendo el trabajo colaborativo e interdisciplinario desde una perspectiva más cercana y significativa. Un viaje entre la imaginación y la realidad La ciencia ficción ha sido, desde sus inicios, un género literario que impulsa la imaginación hacia futuros posibles fundamentados en la ciencia y la tecnología. Sin salir del majestuoso Teatro Nacional, De la Tierra a la Luna invita al espectador a abrocharse el cinturón y embarcarse en un viaje al espacio a través de la magia de la actuación, explorando las infinitas posibilidades del universo. Publicada en 1865, la novela de Verne fue una de las primeras obras de ciencia ficción en especular sobre la exploración espacial. En un tiempo donde el viaje a la Luna era apenas un sueño, el escritor francés llevó a sus lectores en una travesía imaginaria hasta el satélite natural de la Tierra. Lo más sorprendente es que muchas de las predicciones detalladas en su obra, como el lugar de lanzamiento y la forma de los cohetes, se hicieron realidad casi un siglo después, con la llegada del Apolo 11 en 1969. Gracias a su imaginación y conocimientos científicos, Verne demostró que lo imposible de ayer podría ser la realidad de mañana. Sus escritos inspiraron a generaciones de científicos, ingenieros y soñadores, motivándolos a mirar más allá de lo convencional y explorar el cosmos. La adaptación: Ciencia y talento costarricense en escena Este año, la obra ¡A la Luna! trae una versión teatral basada en el célebre libro de Verne, con una adaptación innovadora que combina elementos de la novela original con nuevas narrativas. Además de incorporar aspectos de la película de Georges Méliès, la producción introduce referencias a hitos históricos de la exploración espacial y personajes emblemáticos. El guion, escrito por Kyle Boza Gómez, reinterpreta la obra de Verne y la contextualiza con un enfoque contemporáneo, haciendo de la puesta en escena una experiencia educativa y fascinante. La dirección está a cargo de Allan Pérez Elizondo, quien apuesta por una propuesta visual llena de color, música y aprendizaje, manteniendo el espíritu de la obra original, pero adaptándolo a un público actual. Uno de los grandes atractivos de esta versión teatral es la inclusión de figuras costarricenses destacadas en la ciencia y la exploración espacial, como los astronautas Franklin Chang y Sandra Cauffman, quienes cobran vida en las tablas del Teatro Nacional para enriquecer la historia con una perspectiva más cercana a la realidad. Cuando la ciencia y el teatro se dan la mano Más que una adaptación teatral, ¡A la Luna! representa una oportunidad para que las nuevas generaciones descubran el poder de la ciencia y el arte como fuerzas transformadoras. A través de una historia visionaria, la obra conecta la imaginación con el conocimiento, invitando al público a cuestionar y explorar las maravillas del universo. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, De la Tierra a la Luna nos recuerda que los sueños del pasado pueden convertirse en las conquistas del presente. Profesoras asistentes: Heydi, Catherine, Susan, Lizeth, Mariela, Jennifer y Nadya.

Sexualización de los menores de edad en los medios y sus consecuencias

Redactado por Lady Alfaro, sección 11-5 He querido indagar sobre este tema y, por ello, me he dedicado a investigar las tendencias que lo han convertido en un fenómeno preocupante. ¿Qué es la sexualización de un menor? La sexualización de un menor se refiere a aquellas prácticas o exposiciones que los someten a una cosificación temprana, normalizando esta conducta dentro de la sociedad. En la actualidad, hemos visto cómo el bombardeo mediático ha contribuido a esta problemática a través de plataformas sociales como TikTok e Instagram, así como en videos musicales, revistas, películas y la industria de Hollywood. Incluso, marcas reconocidas como Balenciaga han utilizado la imagen infantil de forma perversa, generando una ola de aceptación que presiona a los jóvenes a considerar la explotación de su cuerpo como un medio para obtener beneficios económicos. Documentales como El oscuro mundo del YACHTING en Hollywood y la serie de Netflix The Dark Side of Kidfluencing, que aborda la historia de Piper Rockefeller, advierten sobre esta realidad mediática. La fama y el dinero son atractivos para muchos jóvenes, quienes siguen ejemplos de figuras reconocidas como las Kardashians, Jenners, Hailey Baldwin y Emily Ratajkowski, expuestas en eventos exclusivos con el fin de obtener reconocimiento y mayor visibilidad. Un problema arraigado en la sociedad Este fenómeno lleva a los jóvenes a percibir como algo habitual el hecho de ceder a ciertos intercambios para conseguir privilegios. Pero la pregunta clave es: ¿qué están entregando a cambio? ¿Es una situación nueva o simplemente se ha intensificado con el tiempo? Lejos de ser un problema reciente, la sexualización de menores ha existido durante mucho tiempo. Sin embargo, hoy en día se presenta a mayor escala y sin disimulo. En Costa Rica, aunque la cultura narco no es predominante, sí existen factores relacionados con vanidades, dinero fácil y conductas perjudiciales que afectan a los más jóvenes. Tras esta fachada de aparente éxito, se esconden redes de pedofilia, trata de personas, abuso de sustancias, violencia, acoso sexual, explotación, trastornos de ansiedad y depresión, y, en los peores casos, la muerte. Todo con el fin de convertir a los jóvenes en productos de consumo dentro de una sociedad que ha perdido valores y donde la presencia de los padres es cada vez menos significativa, permitiendo que los instintos más bajos prevalezcan. Impacto en el desarrollo de los menores La sexualización temprana tiene graves consecuencias en el desarrollo psicológico y emocional de los jóvenes. La exposición continua a contenidos que distorsionan su percepción sobre la identidad y la autoimagen genera inseguridades y expectativas poco realistas sobre el cuerpo y las relaciones interpersonales. Muchos adolescentes terminan atrapados en ciclos de explotación en los que el deseo de aceptación social y validación se mezcla con la vulnerabilidad propia de la edad. Además de normalizar la mercantilización del cuerpo, se minimizan los riesgos que esto conlleva, como enfermedades de transmisión sexual, abuso emocional y pérdida de autonomía personal. ¿Por qué es importante advertir y crear conciencia? Como padres, es fundamental hablar con los hijos con total transparencia y hacerles entender los peligros que enfrentan en la sociedad. Es necesario que los jóvenes sean conscientes de las consecuencias y riesgos a los que pueden exponerse. La presión social es fuerte, lo sabemos. La invitación a experimentar relaciones a edades tempranas es cada vez más frecuente. Sin embargo, reflexionar sobre ello puede evitar situaciones difíciles como enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados. Utilicemos las herramientas disponibles, eliminemos los tabúes y conversemos abiertamente sobre estos temas. Promovamos espacios saludables y relaciones basadas en la responsabilidad afectiva. Lo más importante: no te dejes llevar por la presión social. Mantén tu esencia y recuerda que la fama, el dinero y la exposición no valen la pena si te conducen a caer en las redes de perversión que hoy invaden el mundo.

La tiranía de la perfección: un espejismo mediático

Redactora: Lady Alfaro, sección 11-5 Vivimos en una época donde la apariencia parece dominar la vida cotidiana, impulsada por la constante exposición a las redes sociales. Plataformas como Instagram y TikTok nos muestran imágenes idealizadas de cuerpos “perfectos” y vidas aparentemente impecables, promoviendo un consumo excesivo en ropa de marca, productos de lujo y tratamientos estéticos costosos. Esta sobreexposición nos obliga a compararnos con estándares irreales y a creer que la felicidad, el éxito y la aceptación social solo son posibles si logramos ajustarnos a estas expectativas inalcanzables. Esta presión afecta profundamente a personas de todas las edades, géneros y niveles sociales, generando un impacto significativo en su autoestima y salud emocional. La obsesión por la perfección ha llegado a extremos preocupantes, como el uso cada vez más temprano de procedimientos estéticos invasivos. Muchas jóvenes buscan modificar su apariencia con Botox preventivo y rellenos faciales, perpetuando un culto a la imagen que limita la aceptación de la diversidad y la singularidad individual. Este fenómeno alimenta inseguridades y fomenta comportamientos perjudiciales para la salud mental y física, incluyendo trastornos alimentarios y ansiedad. En este contexto, resulta crucial cuestionar y rechazar esta narrativa dañina, rescatando el valor de la imperfección como parte esencial de la humanidad. Es esencial abrazar nuestras diferencias y aprender a valorarnos tal como somos, entendiendo que no debemos buscar la validación en los estándares impuestos por las tendencias. La verdadera belleza radica en ser auténticos, en demostrar bondad, generosidad y compasión en nuestras acciones. La perfección no es necesaria para dejar una huella positiva en el mundo y nuestra singularidad es lo que nos hace inolvidables. Al amar cada parte de nosotros mismos, incluyendo nuestras imperfecciones, podemos construir una seguridad interior que nos permita vivir plenamente y apreciar la belleza que reside en nuestra humanidad. La verdadera validación no se encuentra en estándares impuestos o espejismos mediáticos, sino en el amor propio y la aceptación de todo lo que somos y lo que seremos. Hay que reconocer que aquello que nos hace únicos es, en esencia, lo que define nuestra verdadera belleza nos libera de la constante comparación y nos impulsa a celebrar nuestras diferencias. No se trata de alcanzar la perfección ni de sobresalir en todo, sino de dejar una huella significativa en el mundo mediante actos de bondad, compasión y generosidad. Es en estas acciones, más que en la apariencia, donde reside nuestro verdadero impacto y valor. Somos inolvidables cuando somos auténticos, nobles de corazón y fieles a nosotros mismos. Abraza tus emociones, tu humanidad y tus imperfecciones, pues estas te hacen perfecto para quienes te aman incondicionalmente. No te disculpes por ser quién eres; sé auténtico y deja que esa autenticidad sea tu fortaleza.

Democracia estudiantil en acción: elección de Representantes y Tribunal Electoral

Redactora: Prof. Jennifer Peña, docente de Estudios Sociales El inicio del curso lectivo en nuestro colegio nocturno se ha caracterizado por un vibrante ejercicio de democracia estudiantil. Desde las primeras semanas, cada sección, guiada por su profesor, eligió a sus directivas y representantes ante el Tribunal Electoral Estudiantil, sentando las bases para un gobierno estudiantil activo y participativo. El pasado 13 de marzo, la Asamblea de Representantes, conformada por los 26 presidentes de cada sección, llevó a cabo la elección del Directorio de la Asamblea. Este órgano deliberativo, clave en el Gobierno Estudiantil, tiene la importante tarea de analizar y definir disposiciones que afectan a toda la población estudiantil. La elección del Directorio se desarrolló en un ambiente de respeto y participación, así resultaron electos los siguientes estudiantes: Presidencia: Adolfo Romero López (11-5) Vicepresidencia: Laura Quesada Cordero (9-3) Secretaría: Irvin Alfonso Anduray Salinas (10-7) Fiscalía: Karen Monge Marín (10-2) Primera Vocalía: Cristian Sandoval Soto (11-3) Segunda Vocalía: Karla Mejía Morales (8-2) La elección de estos líderes estudiantiles es un claro ejemplo del proceso democrático en acción, donde los estudiantes aprenden sobre la importancia del voto, la responsabilidad cívica y desarrollan habilidades de liderazgo, debate y negociación. Además, la Asamblea de Representantes eligió a los miembros del Tribunal Electoral Estudiantil, el órgano encargado de garantizar la transparencia y equidad en los procesos electorales. El Tribunal, integrado por siete estudiantes comprometidos con la democracia, quedó conformado de la siguiente manera: Presidencia: Leydi Alfaro Marín (11-5) Vicepresidencia: David Chacón Ríos (11-4) Secretaría: Raquel Céspedes Mora (10-7) Tesorería: Aarón Mesén Carvajal (11-6) Fiscal Electoral: Jennifer Quirós Barboza (10-3) Primera Vocalía: Denzel Jiménez Castillo (11-1) Segunda Vocalía: Mariangel Paz Mayorga (9-1) La conformación de este Tribunal asegura que todos los estudiantes tengan la oportunidad de votar y que sus votos sean contados correctamente, fortaleciendo la confianza en el proceso electoral. En un colegio nocturno como el nuestro, donde los estudiantes a menudo enfrentan múltiples responsabilidades, la elección de estos órganos estudiantiles adquiere una relevancia aún mayor. Les brinda la oportunidad de tener una voz activa en su educación y de desarrollar habilidades valiosas para su futuro. Este proceso electoral es un paso fundamental para fortalecer la comunidad estudiantil y promover la participación ciudadana. ¡Felicitamos a todos los estudiantes electos y les deseamos mucho éxito en sus funciones! Juramentación de la Presidencia Juramentación del Directorio de la Asamblea de Representantes Juramentación de Tribunal Electoral Estudiantil

21 de marzo: Día Mundial del Síndrome de Down

Redactado por Lady Alfaro, sección 11-5 El síndrome de Down, causado por la triplicación del cromosoma 21, merece mayor conciencia para promover el respeto y la integración. Esta condición genética, presente desde la concepción, afecta el desarrollo físico e intelectual, pero no define el potencial de la persona. El objetivo de este día es fomentar el aprendizaje, generar oportunidades laborales dignas y accesibles, y asegurar comprensión y respeto para las personas con Síndrome de Down, históricamente subestimadas en diversos ámbitos de la sociedad. Hay que reconocer que esta condición no limita su capacidad, además es fundamental su integración y desarrollo en diversos campos como la educación, el arte, el deporte, incluso el empleo es una realidad demostrada y en constante expansión. Su aprendizaje puede ser diferente, adaptado a sus ritmos y necesidades, pero no excluyente. Son personas inteligentes, carismáticas, que aman y sienten como todos, con una sensibilidad y creatividad únicas. En esta fecha se invita a la reflexión ciudadana para crear espacios inclusivos en escuelas, trabajos, comunidades y hogares, libres de discriminación, acoso o violencia, donde reciban el amor, el apoyo y las herramientas que merecen para desarrollar al máximo sus capacidades. En mi experiencia, he sido testigo de la capacidad y el amor puro de personas con síndrome de Down. Su forma única de ver el mundo nos enseña lecciones invaluables sobre empatía, resiliencia y la importancia de celebrar las diferencias. Estas personas poseen una habilidad especial para conectar emocionalmente con los demás, irradiando una calidez que inspira a quienes los rodean. Además, su dedicación y esfuerzo en superar desafíos demuestran una fortaleza admirable que merece ser reconocida y valorada. Destacados ejemplos incluyen a: Pablo Pineda, un educador y actor español que desafió estereotipos al convertirse en el primer europeo con Síndrome de Down en obtener un título universitario y trabajar como maestro; Isabella Springmuhl es una diseñadora de modas guatemalteca que ha revolucionado la industria con sus creaciones inclusivas; Ángela Bachiller fue la primera concejal con Síndrome de Down en España, abriendo camino en la política; Jamie Brewer es una actriz estadounidense conocida por su papel en “American Horror Story”, demostrando su talento en la actuación; Marte Wexelsen Goksoyr es una dramaturga noruega que ha escrito obras conmovedoras; Madeline Stuart es una modelo australiana que ha desfilado en pasarelas de todo el mundo; Sujeet Desai es un multiinstrumentista estadounidense que inspira con su música; Karen Gaffney es una nadadora de larga distancia que ha cruzado el Canal de la Mancha, mostrando su espíritu deportivo. Ellos demuestran que su condición no impide alcanzar sus sueños y dejar una huella positiva en el mundo. Que este día genere conciencia y cambie la percepción sobre las personas con Síndrome de Down, celebremos la diversidad y sus contribuciones a la sociedad.

El auge del vapeo entre los jóvenes: una moda con riesgos ocultos

Redactado por Lady Alfaro, sección 11-5 En los últimos años, el vapeo se ha convertido en una tendencia popular entre los jóvenes. Este acto, que consiste en inhalar vapor generado por un dispositivo conocido como cigarrillo electrónico o vapeador, ha ganado terreno en lugares de diversión como discotecas y bares. Pero ¿qué hay detrás de esta moda aparentemente inofensiva? Los vapeadores funcionan calentando un líquido que se convierte en vapor y es inhalado por el usuario. Este líquido contiene una mezcla de ingredientes que incluyen: Nicotina: Un componente altamente adictivo presente en los cigarrillos tradicionales, aunque algunos líquidos no la contienen. Propilenglicol y glicerina vegetal: Sustancias que generan el vapor y mantienen la textura del líquido. Aromas o sabores: Desde frutas hasta dulces, los líquidos ofrecen una amplia variedad de opciones. Otros aditivos químicos: Conservantes y potenciadores del sabor que pueden ser tóxicos. El atractivo de los sabores y la percepción de ser una alternativa menos dañina han llevado a muchos jóvenes a adoptar el vapeo como una moda. Sin embargo, es importante recordar que la nicotina afecta las células neuronales y puede generar una fuerte dependencia. Además, el líquido utilizado para saborizar puede ser altamente tóxico. Efectos secundarios del vapeo El vapeo no está exento de riesgos. Entre los efectos secundarios más comunes se encuentran: Alergias. Cáncer de garganta. Infecciones. Ahogamiento. Mal rendimiento deportivo. Posibles contagios al compartir el dispositivo. ¿Cómo evitar caer en el vapeo? Para proteger tu salud y la de quienes te rodean, considera estas recomendaciones: Mantén distancia de personas que vapean. Evita encerrarte en lugares donde se practique el vapeo. Busca actividades que te distraigan y te alejen de esta práctica. El vapeo puede parecer una moda pasajera, pero sus riesgos son reales. ¡Por tu bienestar, evita el vapeo y promueve un estilo de vida saludable! Lady Alfaro, sección 11-5

Viaje poético, Lilliana Ríos

La estudiante Lilliana Ríos Quesada de la sección 11-4 nos muestra una poesía llena de sensibilidad y creatividad, presenta con orgullo una selección de sus versos más profundos y emotivos. En sus poemas, entrelaza su tierra natal, la intensidad del amor, el dolor de perder a un ser querido y la gratitud infinita hacia el colegio que transformó su vida, abriéndole las puertas a un nuevo amanecer. Sus palabras, cargadas de pasión y autenticidad, nos invita a un viaje poético que logra transmitir emociones universales a través de su poesía y nos transporta a paisajes emocionales y culturales, conectándolos tanto con sus propias raíces como el sentir humano y el sentido de pertenencia. Nos invita a reflexionar y a encontrar la belleza en las emociones y en sus pensamientos. Le agradecemos a Lilli, por darnos la oportunidad de abrir su corazón y exponer sus más sinceras pasiones. A todas las personas que fueron cómplices de esta aventura, este agradecimiento va dirigido al LJJJN:

8M, Día Internacional de la Mujer

El 8 de Marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer para reconocer la lucha de las mujeres por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. La huelga que las trabajadoras textiles llevaron a cabo en Nueva York en 1908, junto con la de 1857 para exigir los derechos laborales y sociales marcaron un hito en la historia de la humanidad. Los grandes conflictos de una centena de años tan convulsa como el siglo XX ayudaron a afianzar el papel de la mujer y, a lo largo de las siguientes décadas muchas organizaciones de mujeres de otros países se fueron uniendo a las reivindicaciones que se llevaban a cabo durante el mes de marzo, sin embargo, hasta 1975 la ONU reconoció el día de manera oficial. Este día es una oportunidad para reflexionar sobre los avances logrados, exigir cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres que han jugado un papel clave en la historia y en la vida de sus comunidades. Por esto, en nuestro Liceo se llevaron a cabo diversas actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Durante el evento, se exhibieron fotos de mujeres importantes en la historia, destacando sus logros y contribuciones en diferentes campos. Además, se organizó una venta de detallitos, donde los estudiantes y profesores pudieron adquirir pequeños obsequios y recuerdos. Además, se presentó un video que narraba la historia del 8 de Marzo y explicaba por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer. Este video ayudó a los asistentes a comprender la importancia de esta fecha, a aprender sobre los avances logrados y reflexionar sobre los desafíos que aún persisten en la lucha por la igualdad de género.

“Los tres encantos”

El Teatro Nacional de Costa Rica se llenó de entusiasmo y emoción el jueves 06 y el miércoles 12 de marzo con la presentación de la obra “Los tres encantos”, un espectáculo multidisciplinario que ha cautivado a personas de todas las edades, pues nos acompañaron desde jóvenes de 15 hasta adultos de más de 70 años. El libreto y las canciones fueron elaborados por Miguel Mejía y Gerardo Cruz y la música original de Fabián Arroyo, esta obra continúa celebrando el centenario de la publicación de un icónico libro de la tradición costarricense “Los cuentos de mi tía Panchita” de Carmen Lyra. La puesta en escena se caracteriza por su riqueza cultural, invitando a las nuevas generaciones a explorar las costumbres y tradiciones de Costa Rica. A través de un guion innovador y melodías cautivadoras, el espectáculo destaca valores fundamentales del ser costarricense, mientras transporta al público a través de los paisajes y leyendas que conforman la esencia del país. La obra se inspira en siete cuentos de la autora, combinando elementos de la tradición oral con un despliegue visual impresionante. Los vestuarios llamativos, marionetas elaboradas, escenografías cuidadosamente diseñadas y la técnica de mapping logran despertar la imaginación de los asistentes, creando una experiencia única e inolvidable. Los creadores han logrado dar un giro moderno a los cuentos y las fábulas tradicionales, no con el objetivo de reproducirlas fielmente, sino de reinterpretarlas para despertar el interés de redescubrir estos relatos llenos de identidad cultural. La obra no solo conquistó los corazones de los asistentes, sino que también se perfila como un ícono cultural que trasciende generaciones. “Los tres encantos” no solo rinde homenaje a las raíces costarricenses, sino que también inspira a valorar la riqueza cultural del país. Queremos agradecer a la estudiante Lady Alfaro de la sección 11-5  por facilitar las fotos y las entrevistas, además es la nueva integrante de La voz del Nocturno, esperemos ver otras publicaciones muy pronto.

Scroll to Top