Ensayos

PROBLEMÁTICA NACIONAL

Hace poco más de un mes, me tocó vivir la amarga experiencia de luxarme la rótula y tener que trasladarme con un bastón y una férula. Esta experiencia tan incómoda me hizo concienciarme de situaciones a las que antes no les prestaba atención: problemáticas que viven cada día miles de costarricenses. Según el X Censo de Población y VI de Vivienda del 2011, en CR había aproximadamente 452,849 mil personas con discapacidad, y, para empeorar el asunto, de acuerdo con el INEC, los ciudadanos de bajos recursos son los que más sufren de algún tipo de condición que los discapacita. Si bien es cierto que en educación y empleo el país ha tenido un gran avance con incluir en la sociedad a las personas con discapacidad, existen ámbitos que tienen aún un retroceso, donde se necesita invertir en políticas públicas y obras de infraestructura que mejoren las condiciones de movilidad para esta población, como espacios aptos para viajar en los autobuses para personas con discapacidad, arreglo de aceras en mal estado imposibles para caminar con muletas o empujar una silla de ruedas. En centros comerciales, supermercados, hospitales y clínicas no es extraño encontrarse con gente que no cede ni respeta el lugar designado para discapacitados, personas poco empáticas o malencaradas si otra persona cede un campo o brinda ayuda. Hacer valer realmente y darle significado a la Ley 7600 es de vital importancia. Día con día miles de personas con algún problema de movilidad deben trasladarse a sus trabajos, hogares, escuelas, universidades o citas médicas, y muchos no cuentan con el dinero para pagar taxis u otro tipo de transporte, deben resignarse a viajar en un autobús. Involucrarnos en esto generará una conciencia social que a largo plazo mejorará las condiciones para todos los ciudadanos y una sociedad costarricense más empática con quienes nos rodean.

PROBLEMÁTICA NACIONAL Leer más »

BELLEZA QUE COBRA VIDAS

Cada día más jóvenes se ven bombardeados en la sociedad por la belleza moldeada que figura en las redes sociales y concursos de belleza, donde es poco común mantener los rasgos con los que naciste. No quiero condenar del todo, ya que bien se sabe que existen cirugías de reconstrucción que han ayudado a muchas personas; pero si estas se deben a otras causas, se corren riesgos tanto físicos como emocionales. Empiezo este articulo nombrando el caso de Paloma, una niña que falleció debido a una cirugía de lipotransferencia, moldeamiento de glúteos e implante de senos. La pequeña de catorce años no se sentía a gusto con su cuerpo, se preocupaba por cómo era vista por el género masculino y lo que dicta la sociedad, estándares tan altos que se hacen cada vez más difíciles alcanzarlos. ¿Qué se considera estéticamente aceptable? ¿Qué se reconoce como bello actualmente en una sociedad vacía que alimenta la perfección de rostros y cuerpos impecables, labios voluminosos, y a aquellos que son diferentes se les aísla y no se les considera atractivos? Aquello que nos definiría como únicos y diferentes ya hoy no gusta, deseamos vernos igual al que vimos en la TV o una revista. ¿Qué tipo de mundo estamos creando si la vida depende solo de la validación de nuestro físico? Los riesgos son inminentes al transformar el cuerpo a temprana edad y por el motivo incorrecto, ello trae consigo trastornos emocionales y pérdida de identidad. Creer que una cirugía plástica puede llenar vacíos de amor propio está totalmente lejos de la realidad. Si decides hacerlo, detrás de esto vienen riesgos grandes en tu salud como infecciones, alergias , hematomas, enormes cicatrices, incluso llegar a la muerte, como le ocurrió a la jovencita que nombré. Hoy quisiera recordarte que antes de intervenir tu cuerpo alimentes aquello que es más valioso. “Lo esencial es invisible a los ojos”, decía el novelista y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry, autor de “El Principito”. Como seres humanos deberíamos concentrarnos en ser cada día más empáticos y respetuosos con quienes nos rodean y reconocer la variedad; pero, sobre todo, aceptarnos nosotros con nuestra individualidad, aquellas características que nos hacen únicos, es algo del día a día que vale realmente la pena y que tiene menores riesgos que una cirugía estética que a largo plazo solo traerá una felicidad momentánea, pero no cubrirá las carencias emocionales que debes trabajar en ti. Cierro con esta frase: no es tu físico lo que te define como persona, ni la talla de tu cuerpo; es el tamaño de tu corazón y la capacidad que tienes para dejar una marca imborrable en el mundo y en aquellos que te conocen. 

BELLEZA QUE COBRA VIDAS Leer más »

La actualidad en las carreteras

Ensayo de opinión por Rafael Ríos Orozco de la sección 10-3  Actualmente, podemos ver cómo nuestras vidas se nos escapan en medio de la congestión vehicular de nuestras carreteras. Por más esfuerzos que han hecho los gobernantes, quienes han querido hacer algo por alivianar esta situación, los esfuerzos parecen no dar resultados. Cada mañana somos miles de personas que nos vemos involucrados en medio de tanta congestión vehicular en donde nos estancamos y se pierde tiempo valioso tanto con la familia como a nivel laboral. No somos conscientes en la realidad que vemos y la manera de cómo lidiar con semejante situación que nos desgasta en todo. El gobierno hace esfuerzos que parecen no solucionar nada ya que todos los días caemos en el estrés de estar tanto tiempo en una congestión vehicular. Lo vemos a diario como consecuencia de esta actualidad: hay incidentes y casos de violencia en carretera algo que se nos sale de control. ¿Qué hacer entonces?  Pienso en una mejora sustancial del transporte público, dar mayor agilidad en este sector, reducir el ingreso al país de tanto vehículo. Dar mejor cobertura con el tren para lograr un mejor impacto positivo en la población, esto ayudaría en gran manera a mitigar la actualidad de nuestras carreteras. Somos un país pequeño, pero con grandes deseos de superación a nivel de movilidad en carretera, nos estamos quedando muy atrás, se tardó 50 años en terminar un tramo de 15 Km de carretera. Así las cosas no se ven bien y si a esto le sumamos la poca voluntad política por apoyar programas de mejora nos estamos quedando en la presa sin avanzar. Es mi deseo poder ver una mejora en esta actualidad y poder dejar una mejor calidad de vida a todas las personas. A partir de lo vivido en carretera es que puedo dar fe de cómo se nos va la vida en presas y a nadie parece importarle. Esto es un llamado de atención a nuestras autoridades para lograr una mejora en algo que nos afecta a todos.

La actualidad en las carreteras Leer más »

Scroll al inicio