Skip to content

Esther nos inspira: docentes aprenden Braille para una educación sin barreras

Redactado por Paula Badilla, orientadora LJJJN

En un esfuerzo continuo por promover una educación inclusiva y de calidad, el Centro Nacional de Educación Hellen Keller impartió el 17 de junio un valioso taller sobre el sistema Braille, liderado por la especialista en Educación Especial Melissa Rojas Bonilla dirigido a los profesores de la sección 9-3 del liceo José Joaquín Jiménez Núñez, Luis Chavarría de Matemáticas, Mauricio Angulo de Español, María Luisa Vásquez de Estudios Sociales, María Jesús Obregón de Ciencias, Rodrigo Bermúdez de Ética, Dennis Rojas de contabilidad y Paula Badilla Orientadora.

Esta iniciativa se llevó a cabo con el objetivo primordial de brindar a los educadores las herramientas y el conocimiento necesarios para apoyar de manera efectiva a su estudiante, Esther Cornavaca, quien presenta discapacidad visual.

El taller, que se desarrolló en un ambiente de gran aprendizaje e intercambio, se centró en ofrecer una comprensión integral del sistema Braille. Los profesionales del Centro Hellen Keller compartieron información detallada sobre el fascinante origen de este sistema de lectoescritura táctil, creado por Louis Braille en el siglo XIX como una respuesta a la necesidad de las personas con discapacidad visual de acceder al conocimiento de forma autónoma.

Durante la jornada, los docentes exploraron en profundidad el sistema de puntos Braille, comprendiendo cómo la combinación de seis puntos en relieve permite representar letras, números, signos de puntuación y simbología específica para diversas disciplinas. La teoría se complementó con una parte práctica fundamental, donde los profesores tuvieron la oportunidad de experimentar de primera mano cómo leer y escribir en Braille.

Mediante actividades prácticas y vivenciales cuidadosamente diseñadas, los educadores se enfrentaron al reto de interpretar y producir textos utilizando el sistema de puntos. Esta inmersión activa buscó no solo transmitir conocimientos técnicos, sino también fomentar una profunda empatía hacia las experiencias de los estudiantes con discapacidad visual. Al ponerse en el lugar de Esther, los docentes pudieron comprender mejor los desafíos que enfrenta y la importancia de contar con estrategias pedagógicas adaptadas.

La respuesta de los profesores de la sección 9-3 fue sumamente positiva, mostrando un genuino interés por aprender y adquirir las habilidades necesarias para apoyar a Esther en su proceso de aprendizaje. La capacitación brindada por el Centro Nacional de Educación Hellen Keller representa un paso significativo hacia la creación de un entorno educativo más accesible e inclusivo, donde cada estudiante, independientemente de sus capacidades, tenga la oportunidad de desarrollar su máximo potencial.

Esta enriquecedora experiencia subraya la importancia de la colaboración entre instituciones especializadas y los centros educativos regulares para garantizar una educación equitativa. El compromiso de los docentes de la sección 9-3 al participar activamente en este taller es un claro ejemplo de su dedicación y vocación por brindar una atención de calidad a todos sus estudiantes.

Finalmente, queremos enviar un mensaje de aliento y motivación a todos los estudiantes: ¡Sigan adelante con sus estudios! Cada reto que enfrentan es una oportunidad para demostrar su fortaleza, su resiliencia y su capacidad de superación. Al igual que Esther, quien con el apoyo de sus profesores y las herramientas adecuadas puede alcanzar sus metas, cada uno de ustedes tiene un potencial ilimitado. No permitan que los obstáculos los detengan; con esfuerzo, perseverancia y el apoyo de sus familias y educadores, pueden superar cualquier desafío y construir el futuro brillante que merecen. ¡Creemos en ustedes!

Scroll to Top