Skip to content

De la Tierra a la Luna: Ciencia y Teatro

Antes de iniciar...

De la Tierra a la Luna: Ciencia y Teatro

El desafío: enviar un objeto a la Luna, un siglo antes de que la humanidad lograra hacerlo realidad. Esa es la premisa de De la Tierra a la Luna, una adaptación teatral basada en el clásico de ciencia ficción de Julio Verne, escrito en el siglo XIX.

Con una puesta en escena emocionante, esta obra no solo rinde homenaje a uno de los grandes visionarios de la literatura, sino que también se convierte en una herramienta pedagógica que refuerza áreas clave como las ciencias, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y las artes, conocidas como STEAM. La producción busca que los estudiantes desarrollen habilidades fundamentales, promoviendo el trabajo colaborativo e interdisciplinario desde una perspectiva más cercana y significativa.

Un viaje entre la imaginación y la realidad

La ciencia ficción ha sido, desde sus inicios, un género literario que impulsa la imaginación hacia futuros posibles fundamentados en la ciencia y la tecnología. Sin salir del majestuoso Teatro Nacional, De la Tierra a la Luna invita al espectador a abrocharse el cinturón y embarcarse en un viaje al espacio a través de la magia de la actuación, explorando las infinitas posibilidades del universo.

Publicada en 1865, la novela de Verne fue una de las primeras obras de ciencia ficción en especular sobre la exploración espacial. En un tiempo donde el viaje a la Luna era apenas un sueño, el escritor francés llevó a sus lectores en una travesía imaginaria hasta el satélite natural de la Tierra. Lo más sorprendente es que muchas de las predicciones detalladas en su obra, como el lugar de lanzamiento y la forma de los cohetes, se hicieron realidad casi un siglo después, con la llegada del Apolo 11 en 1969.

Gracias a su imaginación y conocimientos científicos, Verne demostró que lo imposible de ayer podría ser la realidad de mañana. Sus escritos inspiraron a generaciones de científicos, ingenieros y soñadores, motivándolos a mirar más allá de lo convencional y explorar el cosmos.

La adaptación: Ciencia y talento costarricense en escena

Este año, la obra ¡A la Luna! trae una versión teatral basada en el célebre libro de Verne, con una adaptación innovadora que combina elementos de la novela original con nuevas narrativas. Además de incorporar aspectos de la película de Georges Méliès, la producción introduce referencias a hitos históricos de la exploración espacial y personajes emblemáticos.

El guion, escrito por Kyle Boza Gómez, reinterpreta la obra de Verne y la contextualiza con un enfoque contemporáneo, haciendo de la puesta en escena una experiencia educativa y fascinante. La dirección está a cargo de Allan Pérez Elizondo, quien apuesta por una propuesta visual llena de color, música y aprendizaje, manteniendo el espíritu de la obra original, pero adaptándolo a un público actual.

Uno de los grandes atractivos de esta versión teatral es la inclusión de figuras costarricenses destacadas en la ciencia y la exploración espacial, como los astronautas Franklin Chang y Sandra Cauffman, quienes cobran vida en las tablas del Teatro Nacional para enriquecer la historia con una perspectiva más cercana a la realidad.

Cuando la ciencia y el teatro se dan la mano

Más que una adaptación teatral, ¡A la Luna! representa una oportunidad para que las nuevas generaciones descubran el poder de la ciencia y el arte como fuerzas transformadoras. A través de una historia visionaria, la obra conecta la imaginación con el conocimiento, invitando al público a cuestionar y explorar las maravillas del universo.

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, De la Tierra a la Luna nos recuerda que los sueños del pasado pueden convertirse en las conquistas del presente.

Profesoras asistentes: Heydi, Catherine, Susan, Lizeth, Mariela, Jennifer y Nadya.
Scroll to Top