Skip to content

Catherine Valle Barboza

Día Internacional de la Alfabetización

Este jueves 8 de setiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización. La UNESCO estableció en 1967 esta celebración para tomar conciencia de que la alfabetización es un pilar fundamental en el desarrollo de las personas y una puerta que facilita el acceso a la cultura, el conocimiento y el pleno ejercicio de las libertades y los derechos individuales. Consecuentemente, el Liceo José Joaquín Jiménez Núñez ha realizado algunas actividades para tomar conciencia de esta festividad. A continuación, recopilamos algunas experiencias de alumnos y exalumnos quienes nos motivan a seguir adelante a pesar de las adversidades que podamos vivir en este momento. Además, se recopiló una serie de reflexiones de los estudiantes en donde externaron la razón y la motivación para continuar con sus estudios.

Romería por Rancho Redondo y Llano Grande

El pasado 1 de agosto cumplimos una tarea del plan educativo de Ética (Educación Religiosa 2022) y consistió en ir hasta Cartago en romería, pero por la ruta más difícil desde San José. Fueron 32 kilómetros y según el reloj de Marisol 60.000 pasos marcados. Demoramos 8 horas y media. Salimos a la 1:15 p.m. frente a nuestro colegio y llegamos 9:45 p.m. a la Basílica. Esta caminata la hicieron tres estudiantes Jeremy, Dereck y Marisol y mi persona Rodrigo Bermúdez como docente. En Vista de Mar presenciamos el primer gesto de solidaridad. Ana, una amiga corredora, nos tenía meriendas. Más arriba en Rancho Redondo el clima se confabuló y nos hizo un atardecer precioso donde pudimos tomar bastantes fotos. Los dos estudiantes varones ya estaban agotados por la subida, sin embargo, solo quedaba beber, hidratarse y seguir. Ahí si acaso llevábamos un tercio de la ruta. Continuamos por los caminos zigzagueantes hacia Llano Grande. Vimos el bus, nos vimos tentados a subirnos, pero no. Dereck por poco se nos desmaya y fue el momento para darle barritas energéticas, pastillas de sal y continuar con la romería. Ya en Llano Grande otra parada técnica para hidratarnos. A dos kilómetros más abajo, una bella acción. Una “casota” con comida gratis. Y sorpresa, por años fue profesora de Matemática en el Napoleón Quesada. Gestos de este tipo nos recordaron que la romería es signo de solidaridad y de esperanza. Ya para ese momento compartíamos experiencias, surgían los chistes y saber que solo nos conocíamos por encima. A eso de las 9 p.m. pasamos el puente “Bailey” y llegamos al famoso bar de Tencha. Esto era señal de que la Basílica estaba cerca. Y así fue. Habíamos cumplido el objetivo. Una tarea como la vida colegial nocturna. Llena de vicisitudes, de dificultades, pero en equipo se logró el objetivo. Y sé que todos ustedes lograrán graduarse de noveno o quinto y, no solo pidiéndole a Dios, a la Virgen, sino en conjunto, asistiendo a Ética, sacrificándose y su disciplina será clave, nuestra organización como docentes estamos para que ustedes logren su objetivo y decir con firmeza a final del curso lectivo: ¡Sí, sí lo logramos! Ahora los invito a correr la antorcha este 14 de setiembre y es algo corto. El trayecto es un kilómetro, va desde el colegio México al José Joaquín Jiménez Núñez, pero la clave es vivir y sentir la fiesta de nuestra independencia. Acompáñenme, soy el profe Rodrigo Bermúdez Hidalgo, profesor de Ética, teléfono 8833-3000.

Mi salario emocional

Tengo 27 años de laborar en el Ministerio de Educación y nunca había ganado tanto como en el último año y medio, nunca había tenido un salario tan alto, pero no me refiero a lo económico, sino al salario emocional, uno del que casi no hablamos y es igual de importante. En mi caso este salario es el que me motiva a mejorar día a día, a no quedarme atrás con el ritmo de mis estudiantes y de mis compañeros, es el que me impulsa a seguir creciendo como persona y como profesional. La fuerza con la que me mueve la comunidad del Liceo Nocturno José Joaquín Jiménez Núñez es inmensa y no se imaginan la bendición que esto ha sido en mi vida, al acercarme a esta población adulta llena de particularidades adversas, me ha vuelto a encender esa llama que me motivó a dedicarme a la educación. El poder aportar  a esta hermosa población y brindar oportunidades de cambio en sus vidas no tiene precio, la energía y el compromiso con el que los docentes y estudiantes enfrentan los diferentes retos de nuestro sistema educativo, y la satisfacción y el orgullo que me transmiten en cada una de las actividades que realizamos es increíble, una población tan agradecida y comprometida que me obliga a querer mejorar todos los días para que estos muchachos tengan todo lo que necesiten en el proceso de enseñanza aprendizaje, y si a esto le sumamos el compromiso y sensibilidad de todos los funcionarios de la institución tenemos la combinación perfecta. Sé que aún nos queda mucho por mejorar, pero mientras docentes, estudiantes, junta administrativa y administrativos sigamos haciendo las cosas con AMOR y compromiso, el resultado será el éxito. Juan Pablo Castro Gutiérrez Director

Puppets Fun

El profesor de Inglés Diego Córdoba Gómez planeó la prueba de producción oral de décimo año por medio de una presentación de títeres donde los estudiantes no solo elaboraron su propio muñeco, sino que redactaron un guion y lo presentaron en un teatrino hecho por él mismo. Cada cuento o canción nos relataba una historia y se les calificó la pronunciación, articulación, la fluidez y la idoneidad sociolingüística. Estas son las imágenes de este trabajo tan elaborado y que cada estudiante demostró su creatividad, su capacidad para colaborar y su perseverancia en realizar tareas de calidad. Sección 10-1 Sección 10-2 Sección 10-3 Sección 10-4 Sección 10-5 Sección 10-6 Algunos de nuestros protagonistas se robaron la cámara… Gracias al profesor Diego que inspiró a estos estudiantes a expresarse en forma creativa, esta experiencia la recordarán por siempre y los que pudimos apreciarla también.

Concurso “Antorcha” LJJJN

Este martes 23, miércoles 24 y jueves 25 de agosto se celebró el proyecto llamado “Antorcha” para todo el nivel de noveno año. Este tiene como objetivo promover la sana convivencia permitiendo a los estudiantes, demostrar sus conocimientos y ponerlos a prueba al enfrentarse con sus compañeros de nivel. Para la organización de este evento, se creó un equipo de profesores conformado por los coordinadores de cada departamento los cuales prepararon y organizaron toda la logística del evento; desde las fechas, las preguntas, la escogencia de los participantes (con la ayuda de los profesores de noveno) hasta detalles como la decoración, títulos, premios y meriendas para los participantes. El concurso se componía de 4 rondas y, cada una de estas, de preguntas con 6 ítems de las siguientes asignaturas: Español, Matemática, Ciencias, Estudios Sociales, Educación Cívica e Inglés. El primer día del evento, martes 23 de agosto, se enfrentaron 3 secciones: 9-1, 9-2 y 9-5. De estos tres grupos, salió favorecida la sección 9-2. Luego, el segundo día del evento, miércoles 24 de agosto participaron la 9-3 y 9-4: De estos grupos ganó la 9-4, quien compitió en la gran final contra la 9-2. Esta final se realizó el jueves, con muchos nervios los dos grupos se prepararon para concluir esta etapa, además tuvieron el apoyo de sus compañeros y profesores. El jurado calificador estuvo conformado por los profesores Mónica López Solórzano (Español), Alegría Dávila Gutiérrez (Estudios Sociales), Lizzeth Quesada Garro (Matemática), Alberto Briceño Zamora (Matemática), Nidia Sara Campos Huertas, (Educación Cívica), Wendy Aguilar Alvarado (Inglés) y René Moreira Westin (Ciencias) quienes fiscalizaron cada equipo con mayor puntaje en las tres etapas y quienes al final declararon al campeón del Proyecto Antorcha. Los finalistas recibieron certificados y premios en agradecimiento por su esfuerzo y participación. Al final, el jurado hizo la sumatoria e informó que el grupo ganador era la 9-2 con un total de 38 puntos y, en segundo lugar, al grupo de la 9-4 con 30 puntos. Felicitamos a todos los estudiantes por participar en esta actividad y a la 9-2 por el triunfo. Ahora les corresponde representar a nuestra institución en la etapa circuital. Agradecemos a las profesoras Jennifer Peña Villegas, Sugey Rojas Chacón y Paula Barrera Jirón y, al director Juan Pablo Castro Gutiérrez, pues como coordinadores de estas actividades siempre están impulsando y promoviendo las diferentes acciones que suscitan un aprendizaje más significativo para todos los estudiantes. Y, por último, a la profesora Kelly Jiménez por ser la anfitriona y hace que la celebración fluya tal y como fue planeada. https://youtu.be/4j3PD_KdVRY

Exposiciones del medio ambiente

Los estudiantes de octavo año de la profesora Ana Grace Salazar trabajaron la novela La historia de una gaviota y el gato que le enseñó a volar, de Luis Sepúlveda, en la que se destaca el tema del sufrimiento de la fauna marina por causa de la contaminación del mar al darse un derrame de petróleo. Además de leer y analizar la novela, los estudiantes realizaron diversas investigaciones sobre temas relacionados con los cuidados que los seres humanos debemos considerar, para proteger nuestro planeta. De tal manera que lograran desarrollar esa conciencia ambiental con prácticas concretas y reales que todos podamos aplicar en nuestra vida cotidiana. Luego de la investigación debían exponer, seguidamente imágenes que muestran estos excelentes trabajos. La sección 9-5 trabajó la novela Única mirando al mar de Fernando Contreras, esta presenta el tema de la contaminación ambiental por causa de la basura generada por el ser humano. Los estudiantes debían escoger entre los siguientes temas de investigación: 1. Reducción del consumo de productos contaminantes La reutilización: método de descontaminación El reciclaje de productos: una práctica para ayudar al medio ambiente Los beneficios del compostaje Acciones concretas para reducir el consumo energético Importancia de la conservación y siembra de plantas y árboles nativos Acciones concretas para reducir el consumo de agua. Los aportes del transporte alternativo para mitigar la contaminación del aire   De igual manera, debían exponer sus investigaciones. A continuación, una muestra en la que se observa el empeño y calidad de sus trabajos. Con estas exposiciones terminamos el tema de cómo cuidar el medio ambiente, esperamos que todos, no solo en nuestro hogar, sino también en nuestra comunidad y nuestro querido colegio, podamos poner en práctica el reciclaje, la recolección de basura, mantener las aulas limpias y construir un ambiente sano para crecer y convivir. Profesora de Español Ana Grace Salazar Delgado

Poema, Anexión del Partido de Nicoya

“¡De la patria por nuestra voluntad!”. Agradecidos estamos de poder festejar, esta fecha con alegría queremos gritar. El sonido de las marimbas nos invita a bailar. Hoy de tus lugares turísticos podemos disfrutar y el encanto gastronómico ¡umm! Nos impulsa a deleitar. Tu incorporación a Costa Rica hoy celebramos, con un par de bombas que en el corazón llevamos: ¡Oh, Partido Nicoyano tu historia es eminente, con orgullo y valor decidiste libremente! ¡Viva Guanacaste, viva tu unión, que a nuestra patria llegaste y el alma nos llenó!

El Gobierno Estudiantil del Liceo José Joaquín Jiménez Núñez… ¿Quiénes son?

El gobierno estudiantil constituyó un proceso que inició en los primeros días del curso lectivo y así elegir a los tres órganos de representación estudiantil, estos son la Directivas de Secciones, Asamblea de Representantes y el Comité Ejecutivo. Además, el Tribunal Electoral Estudiantil, este órgano tiene una función específica, es elegido por la Asamblea de Representantes y son los encargados de la organización, dirección y fiscalización de la elección del Comité Ejecutivo. La Directivas de Secciones están conformadas por siete miembros que fueron elegidos en cada sección y los presidentes de cada una de las secciones conforman la Asamblea de Representantes, este órgano está conformado y dirigido por un Directorio de elección. Los miembros del Directorio de Representantes están conformados por: De izquierda a derecha: Hebert Blanco Chacón, Zulay Chávez Cisneros, Viviana Jiménez Bermúdez, Andrea Vega Castillo y Racid Quesada Porras (ausente: Melissa Cascate Artavia) El Comité Ejecutivo es de elección popular por todos los miembros de la comunidad educativa del Liceo José Joaquín Jiménez Núñez y está conformado por: De izquierda a derecha: Ronny Espinoza (secretario), Josué Solís (fiscal), Priscilla Pérez (tesorera), Elizabeth Barahona (vicepresidente), Jafeth Rodríguez (presidente) y Maribel Pérez Segura (vocal 2) (ausente José Salinas (vocal 1) El Tribunal Electoral Estudiantil (TEE) está conformado por: – Jennifer Peña Villegas, profesora de Estudios Sociales.

Scroll to Top